top of page

LENGUAJE

FEBRERO 10 DE 2025
WhatsApp Image 2025-02-10 at 12.15.54 PM.jpeg
FEBRERO 12 DE 2025
FEBRERO 20 DE 2025

"El árbol generoso y el pájaro agradecido"

Había una vez, en un bosque lleno de colores y sonidos, un árbol grande y frondoso llamado Roble. Roble era conocido por su generosidad: daba sombra a los animales, sus ramas servían de refugio y sus hojas eran tan verdes que parecían brillar bajo el sol.

Un día, un pequeño pájaro llamado Pío llegó al bosque. Pío estaba cansado y hambriento después de un largo viaje. Al ver a Roble, se acercó y le preguntó tímidamente:
—¿Puedo descansar en tus ramas y comer algunos de tus frutos?

Roble, con una voz cálida y amable, respondió:
—Claro que sí, pequeño Pío. Descansa todo lo que necesites y come cuanto quieras.

Pío se sintió muy feliz. Descansó en las ramas de Roble y comió algunos de sus frutos. Al día siguiente, antes de irse, le dijo:
—Gracias, Roble. Eres muy generoso. Algún día te ayudaré como tú me ayudaste a mí.

Roble sonrió y dijo:
—No tienes que devolverme nada, Pío. Solo sé feliz.

Tiempo después, una gran tormenta llegó al bosque. El viento soplaba tan fuerte que Roble comenzó a inclinarse peligrosamente. De repente, Pío apareció volando rápidamente. Con su pico, trajo ramas y hojas de otros árboles para fortalecer a Roble. Luego, llamó a otros pájaros para que ayudaran a sostener las ramas de Roble durante la tormenta.

Gracias a la ayuda de Pío y sus amigos, Roble resistió la tormenta. Cuando todo pasó, Roble le dijo a Pío:
—Gracias, pequeño amigo. Tu ayuda fue invaluable.

Pío respondió:
—Solo estaba devolviendo tu generosidad. Los amigos siempre se ayudan.

Desde ese día, Roble y Pío se convirtieron en los mejores amigos del bosque, recordando a todos que la generosidad y la gratitud son dos de los valores más importantes.

Moraleja: La generosidad y la gratitud fortalecen las amistades y nos hacen mejores personas.

"El árbol generoso y el pájaro agradecido"

Había una vez, en un bosque lleno de colores y sonidos, un árbol grande y frondoso llamado Roble. Roble era conocido por su generosidad: daba sombra a los animales, sus ramas servían de refugio y sus hojas eran tan verdes que parecían brillar bajo el sol.

Un día, un pequeño pájaro llamado Pío llegó al bosque. Pío estaba cansado y hambriento después de un largo viaje. Al ver a Roble, se acercó y le preguntó tímidamente:
—¿Puedo descansar en tus ramas y comer algunos de tus frutos?

Roble, con una voz cálida y amable, respondió:
—Claro que sí, pequeño Pío. Descansa todo lo que necesites y come cuanto quieras.

Pío se sintió muy feliz. Descansó en las ramas de Roble y comió algunos de sus frutos. Al día siguiente, antes de irse, le dijo:
—Gracias, Roble. Eres muy generoso. Algún día te ayudaré como tú me ayudaste a mí.

Roble sonrió y dijo:
—No tienes que devolverme nada, Pío. Solo sé feliz.

Tiempo después, una gran tormenta llegó al bosque. El viento soplaba tan fuerte que Roble comenzó a inclinarse peligrosamente. De repente, Pío apareció volando rápidamente. Con su pico, trajo ramas y hojas de otros árboles para fortalecer a Roble. Luego, llamó a otros pájaros para que ayudaran a sostener las ramas de Roble durante la tormenta.

Gracias a la ayuda de Pío y sus amigos, Roble resistió la tormenta. Cuando todo pasó, Roble le dijo a Pío:
—Gracias, pequeño amigo. Tu ayuda fue invaluable.

Pío respondió:
—Solo estaba devolviendo tu generosidad. Los amigos siempre se ayudan.

Desde ese día, Roble y Pío se convirtieron en los mejores amigos del bosque, recordando a todos que la generosidad y la gratitud son dos de los valores más importantes.

Moraleja: La generosidad y la gratitud fortalecen las amistades y nos hacen mejores personas.

"El árbol generoso y el pájaro agradecido"

Había una vez, en un bosque lleno de colores y sonidos, un árbol grande y frondoso llamado Roble. Roble era conocido por su generosidad: daba sombra a los animales, sus ramas servían de refugio y sus hojas eran tan verdes que parecían brillar bajo el sol.

Un día, un pequeño pájaro llamado Pío llegó al bosque. Pío estaba cansado y hambriento después de un largo viaje. Al ver a Roble, se acercó y le preguntó tímidamente:
—¿Puedo descansar en tus ramas y comer algunos de tus frutos?

Roble, con una voz cálida y amable, respondió:
—Claro que sí, pequeño Pío. Descansa todo lo que necesites y come cuanto quieras.

Pío se sintió muy feliz. Descansó en las ramas de Roble y comió algunos de sus frutos. Al día siguiente, antes de irse, le dijo:
—Gracias, Roble. Eres muy generoso. Algún día te ayudaré como tú me ayudaste a mí.

Roble sonrió y dijo:
—No tienes que devolverme nada, Pío. Solo sé feliz.

Tiempo después, una gran tormenta llegó al bosque. El viento soplaba tan fuerte que Roble comenzó a inclinarse peligrosamente. De repente, Pío apareció volando rápidamente. Con su pico, trajo ramas y hojas de otros árboles para fortalecer a Roble. Luego, llamó a otros pájaros para que ayudaran a sostener las ramas de Roble durante la tormenta.

Gracias a la ayuda de Pío y sus amigos, Roble resistió la tormenta. Cuando todo pasó, Roble le dijo a Pío:
—Gracias, pequeño amigo. Tu ayuda fue invaluable.

Pío respondió:
—Solo estaba devolviendo tu generosidad. Los amigos siempre se ayudan.

Desde ese día, Roble y Pío se convirtieron en los mejores amigos del bosque, recordando a todos que la generosidad y la gratitud son dos de los valores más importantes.

Moraleja: La generosidad y la gratitud fortalecen las amistades y nos hacen mejores personas.

"El árbol generoso y el pájaro agradecido"

Había una vez, en un bosque lleno de colores y sonidos, un árbol grande y frondoso llamado Roble. Roble era conocido por su generosidad: daba sombra a los animales, sus ramas servían de refugio y sus hojas eran tan verdes que parecían brillar bajo el sol.

Un día, un pequeño pájaro llamado Pío llegó al bosque. Pío estaba cansado y hambriento después de un largo viaje. Al ver a Roble, se acercó y le preguntó tímidamente:
—¿Puedo descansar en tus ramas y comer algunos de tus frutos?

Roble, con una voz cálida y amable, respondió:
—Claro que sí, pequeño Pío. Descansa todo lo que necesites y come cuanto quieras.

Pío se sintió muy feliz. Descansó en las ramas de Roble y comió algunos de sus frutos. Al día siguiente, antes de irse, le dijo:
—Gracias, Roble. Eres muy generoso. Algún día te ayudaré como tú me ayudaste a mí.

Roble sonrió y dijo:
—No tienes que devolverme nada, Pío. Solo sé feliz.

Tiempo después, una gran tormenta llegó al bosque. El viento soplaba tan fuerte que Roble comenzó a inclinarse peligrosamente. De repente, Pío apareció volando rápidamente. Con su pico, trajo ramas y hojas de otros árboles para fortalecer a Roble. Luego, llamó a otros pájaros para que ayudaran a sostener las ramas de Roble durante la tormenta.

Gracias a la ayuda de Pío y sus amigos, Roble resistió la tormenta. Cuando todo pasó, Roble le dijo a Pío:
—Gracias, pequeño amigo. Tu ayuda fue invaluable.

Pío respondió:
—Solo estaba devolviendo tu generosidad. Los amigos siempre se ayudan.

Desde ese día, Roble y Pío se convirtieron en los mejores amigos del bosque, recordando a todos que la generosidad y la gratitud son dos de los valores más importantes.

Moraleja: La generosidad y la gratitud fortalecen las amistades y nos hacen mejores personas.

ACTIVIDAD

Según la lectura "El generoso árbol y el pájaro agradecido", responde:

1. ¿Quiénes son los personajes principales del cuento?

 

2. ¿Qué problema tuvo Pio?

 

3. ¿Qué problema tuvo Roble?

 

4. ¿Cómo ayudó Pio a Roble?

 

5. ¿Cómo ayudó Roble a Pio?

 

6. ¿Qué enseñanza nos deja esta historia?

 

7. Dibuja a Roble y a Pio

FEBRERO 24 DE 2025

LA DESCRIPCIÓN


La descripción es un tipo de texto que representa con palabras las características de una persona, animal, objeto, lugar o situación. Su objetivo es que el lector o escucha pueda imaginarse claramente lo que se está describiendo. Para lograrlo, se utilizan adjetivos calificativos, comparaciones, metáforas y otros recursos literarios que enriquecen el texto.

Existen dos tipos principales de descripción:

  1. Prosopografía: Describe los rasgos físicos de una persona (cómo es por fuera).

  2. Etopeya: Describe los rasgos psicológicos o morales de una persona (cómo es por dentro).
    Cuando se combinan ambas, se llama retrato.

Además, al describir, es importante ser respetuoso y evitar expresiones ofensivas o discriminatorias.

MARZO 3 DE 2025

EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN PROSOPOGRÁFICA

"Era un niño de pelo rizado y color café, como el chocolate. Sus ojos brillaban como estrellas y siempre llevaba una sonrisa grande que iluminaba todo a su alrededor. Le encantaba correr bajo el sol y su piel estaba llena de pecas, como si el cielo hubiera salpicado estrellitas en su cara. Usaba una camiseta de su superhéroe favorito y unos zapatos llenos de brillo que resplandecían con cada paso."

EJEMPLO DESCRIPCIÓN ETOPÉYICA

"Era un niño muy alegre y curioso, siempre preguntaba por qué pasaban las cosas y le encantaba explorar el mundo a su alrededor. Era amable con todos, compartía sus juguetes y ayudaba a sus amigos cuando lo necesitaban. Aunque a veces se enojaba, siempre pedía perdón con un abrazo fuerte. Le encantaba reír, inventar historias y soñar con ser un gran aventurero algún día."

ACTIVIDAD.

Lee atentamente la historia y responde las preguntas en el cuadro que se encuentra al final del cuestionario coloreando la respuesta correcta :

El niño de las pecas y el corazón de aventurero

Había una vez un niño llamado Lucas. Lucas tenía el pelo rizado y de color café, como el chocolate, y sus mejillas estaban llenas de pecas, como si el cielo hubiera esparcido estrellitas sobre su cara. Sus ojos brillaban con curiosidad, y siempre llevaba una camiseta de su superhéroe favorito, con una capa que ondeaba al viento cuando corría. Sus zapatos, llenos de brillo, parecían tener vida propia cada vez que saltaba o bailaba.

Pero lo que más destacaba de Lucas no era su apariencia, sino su personalidad. Era un niño alegre, curioso y muy amable. Siempre estaba dispuesto a ayudar a los demás, ya fuera cargando las mochilas de sus amigos o compartiendo su merienda. Le encantaba explorar el parque cerca de su casa, imaginando que era un gran aventurero en busca de tesoros escondidos. Aunque a veces se enojaba cuando las cosas no salían como quería, nunca tardaba en pedir perdón con una sonrisa y un abrazo.

Un día, mientras jugaba en el parque, encontró un mapa dibujado en una hoja vieja. Con su corazón lleno de emoción, decidió seguir las pistas. En el camino, ayudó a un pájaro que se había lastimado el ala, compartió su agua con un perrito que parecía perdido y animó a sus amigos a unirse a la aventura. Al final del mapa, descubrió un cofre lleno de dulces y juguetes. Pero lo que más le gustó a Lucas fue ver a todos sonriendo y celebrando juntos.

Desde ese día, Lucas supo que las mejores aventuras no eran las que te llevaban a encontrar tesoros, sino las que te permitían compartir momentos especiales con los demás.

1. ¿Cómo era el pelo de Lucas?
a) Liso y rubio
b) Rizado y color café
c) Negro y corto
d) Largo y rojo

2. ¿Qué tenía Lucas en las mejillas?
a) Lunares
b) Cicatrices
c) Pecas
d) Pintura

3. ¿Qué llevaba Lucas en su camiseta?
a) Un dinosaurio
b) Su superhéroe favorito
c) Un corazón
d) Un sol

4. ¿Qué destacaba más de la personalidad de Lucas?
a) Ser tímido y callado
b) Ser alegre, curioso y amable
c) Ser enojón y egoísta
d) Ser perezoso y distraído

5. ¿Qué le encantaba hacer a Lucas en el parque?
a) Dormir bajo los árboles
b) Explorar y buscar tesoros
c) Jugar videojuegos
d) Leer libros

6. ¿Qué encontró Lucas en el parque?
a) Un juguete roto
b) Un mapa dibujado en una hoja vieja
c) Un libro de cuentos
d) Una pelota

7. ¿A quién ayudó Lucas durante su aventura?
a) A un gato y una mariposa
b) A un pájaro y un perrito
c) A un niño y una niña
d) A un árbol y una flor

8. ¿Qué compartió Lucas con el perrito?
a) Su juguete
b) Su agua
c) Su merienda
d) Su capa

9. ¿Qué había dentro del cofre que encontró Lucas?
a) Monedas de oro
b) Dulces y juguetes
c) Ropa y zapatos
d) Libros y lápices

Respuesta correcta: b) Dulces y juguetes

10. ¿Qué fue lo que más le gustó a Lucas de su aventura?
a) Encontrar el tesoro
b) Ver a todos sonriendo y celebrando juntos
c) Correr por el parque
d) Jugar solo

11. ¿Cómo reaccionaba Lucas cuando se enojaba?
a) Se quedaba callado
b) Pedía perdón con una sonrisa y un abrazo
c) Se iba a su casa
d) Gritaba fuerte

12. ¿Qué aprendió Lucas al final de su aventura?
a) Que los tesoros son lo más importante
b) Que las mejores aventuras son las que se comparten con los demás
c) Que es mejor jugar solo
d) Que los mapas siempre mienten

MARZO 5 DE 2025

TEXTOS NARRATIVOS Y LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS.

Cada uno tiene características especiales que los hacen únicos y nos ayudan a comunicarnos de diferentes maneras.

  1. Textos narrativos:

    • Estos textos nos cuentan una historia con personajes, un escenario y una trama.

    • Ejemplos: cuentos, fábulas, mitos y leyendas.

    • Partes de un texto narrativo:

      • Inicio: Presenta a los personajes y el lugar donde ocurre la historia.

      • Desarrollo: Suceden los eventos más importantes.

      • Desenlace: Es el final de la historia, donde se resuelve lo que pasó.

    • Ejemplo: En el cuento de Caperucita Roja, el inicio es cuando Caperucita sale de su casa, el desarrollo es cuando se encuentra con el lobo, y el desenlace es cuando el cazador la salva.

  2. Textos descriptivos:

    • Estos textos nos ayudan a imaginar cómo es algo o alguien, usando palabras que describen sus características.

    • Ejemplos: descripciones de personas, animales, lugares u objetos.

    • Partes de un texto descriptivo:

      • Introducción: Presenta lo que se va a describir.

      • Desarrollo: Describe con detalles (color, tamaño, forma, etc.).

      • Conclusión: Resume lo más importante de la descripción.

    • Ejemplo: "Mi perro Toby es pequeño y peludo. Tiene orejas largas y una cola que mueve cuando está feliz. Es muy juguetón y le encanta correr en el parque."

ACTIVIDAD PARA EL CUADERNO:

  1. Escribe un cuento corto (texto narrativo) con un inicio, desarrollo y desenlace.

  2. Describe a tu mascota o a un lugar que te guste (texto descriptivo).

Recuerda usar tu creatividad y disfrutar del proceso de escribir.

 textos narrativos y los textos descriptivos.

Cada uno tiene características especiales que los hacen únicos y nos ayudan a comunicarnos de diferentes maneras.

MARZO 10 DE 2025

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

Cuando leemos o escribimos un cuento, hay varias partes importantes que lo hacen interesante y emocionante. Estos elementos son: los personajes, el escenario y la trama. Vamos a conocer cada uno de ellos.

1. Los personajes

Los personajes son quienes viven la historia. Pueden ser personas, animales o incluso objetos mágicos. Hay dos tipos de personajes:

  • Personajes principales: Son los más importantes. La historia gira alrededor de ellos. Por ejemplo, en el cuento de Cenicienta, ella es la protagonista.

  • Personajes secundarios: Son los que ayudan o acompañan a los personajes principales. En Cenicienta, las hadas madrinas o los ratoncitos son personajes secundarios.

2. El escenario

El escenario es el lugar donde sucede la historia. Puede ser un bosque, un castillo, una ciudad o incluso un planeta lejano. El escenario nos ayuda a imaginar cómo es el mundo de los personajes. Por ejemplo, en Blancanieves, el escenario es un bosque y un castillo.

3. La trama

La trama es lo que sucede en la historia. Tiene tres partes:

  • Inicio: Es el comienzo de la historia. Aquí conocemos a los personajes y el escenario. Por ejemplo, en Ricitos de Oro, el inicio es cuando ella encuentra la casita en el bosque.

  • Desarrollo: Es la parte más emocionante, donde ocurren los problemas o aventuras. En Ricitos de Oro, el desarrollo es cuando prueba las sopas, se sienta en las sillas y se acuesta en las camas.

  • Desenlace: Es el final de la historia, donde se resuelve el problema. En Ricitos de Oro, el desenlace es cuando los osos la encuentran y ella huye.

 

ACTIVIDAD

Piensa en tu cuento “La rana que no sabía croar”.

  1. Identifica:

    • ¿Quiénes son los personajes principales y secundarios?

    • ¿Dónde sucede la historia? (escenario)

    • ¿Qué pasa al inicio, en el desarrollo y al final? (trama)

  2. Dibuja una escena de la historia incluyendo a los personajes y el escenario.

MARZO 17 DE 2025

USO DE ADJETIVOS CALIFICATIVOS

los adjetivos calificativos son palabras que acompañan al sustantivo para expresar sus cualidades, características o estados. Su función principal es enriquecer las descripciones, aportando detalles que permiten visualizar o comprender mejor aquello que se está describiendo. Por ejemplo, en la frase "El perro grande", la palabra "grande" es un adjetivo calificativo que describe una característica del sustantivo "perro".

Se debe enfatizar que los adjetivos concuerdan en género (masculino/femenino) y número (singular/plural) con el sustantivo al que acompañan. Por ejemplo:

  • "Un árbol alto" (masculino singular).

  • "Una casa grande" (femenino singular).

  • "Unos niños alegres" (masculino plural).

  • "Unas flores hermosas" (femenino plural).

Ejemplos prácticos

Para que los estudiantes comprendan mejor el uso de los adjetivos calificativos, se proporcionarán ejemplos claros y sencillos. Estos ejemplos pueden incluir:

 

  1. Descripción de personas:

    • "María es una niña inteligente y amable."

    • "El señor López es un hombre alto y simpático."

  2. Descripción de animales:

    • "El tigre es un animal fuerte y rápido."

    • "El conejo es pequeño y tierno."

  3. Descripción de lugares:

    • "El parque es un lugar tranquilo y hermoso."

    • "La montaña es alta y impresionante."

ACTIVIDAD

1. Lee con atención las siguientes oraciones.

 

  • El sol brillante ilumina el cielo azul.

  • La niña pequeña tiene un vestido rojo.

  • El perro juguetón corre en el parque grande.

  • Las montañas altas están cubiertas de nieve blanca.

  • Mi mamá prepara una comida deliciosa.

 

2. Subraya los adjetivos calificativos que encuentres en cada oración.

3. Escribe tres oraciones nuevas utilizando adjetivos calificativos para describir personas, animales o lugares.

4. Dibuja una imagen que represente una de tus oraciones.

MARZO 19 DE 2025

LA ESTRUCTURA DE UN TEXTO DESCRIPTIVO

Un texto descriptivo es un tipo de escritura que nos permite explicar cómo es una persona, un lugar, un objeto o una situación.

Para que el texto sea claro y ordenado, se divide en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

  1. Introducción:

    • Es la primera parte del texto.

    • Aquí se presenta el tema o lo que se va a describir.

    • Ejemplo: "Hoy voy a describir mi mascota, un perro llamado Max."

  2. Desarrollo:

    • Es la parte más larga del texto.

    • Aquí se dan todos los detalles sobre el tema.

    • Se describen características como el tamaño, color, forma, olores, sabores, sonidos, etc.

    • Ejemplo: "Max es un perro mediano, de pelaje marrón y orejas largas. Le encanta jugar con su pelota y siempre está feliz cuando llegamos a casa."

  3. Conclusión:

    • Es la última parte del texto.

    • Aquí se cierra la descripción con una idea final o un resumen.

    • Ejemplo: "Max es mi mejor amigo y lo quiero mucho porque siempre me hace reír."

 

 

ACTIVIDAD

"Describe y Dibuja"

  1. Elige un objeto o animal
    Piensa en algo que te guste mucho: tu mascota, un juguete, una fruta, un lugar o cualquier cosa que quieras describir.

  2. Escribe un texto descriptivo
    Usa la estructura que aprendimos:

    • Introducción: Presenta lo que vas a describir.
      Ejemplo: "Voy a describir mi peluche favorito, un oso llamado Tito."

    • Desarrollo: Describe con detalles cómo es (color, tamaño, forma, textura, etc.).
      Ejemplo: "Tito es un oso pequeño, de color café claro. Tiene ojos negros brillantes y una nariz de color rojo. Su pelaje es suave y siempre huele a lavanda."

    • Conclusión: Termina con una idea final o un resumen.
      Ejemplo: "Tito es mi compañero de sueños y me hace sentir seguro todas las noches."

  3. Dibuja lo que describiste, haz un dibujo del objeto o animal que describiste. ¡Usa colores y sé creativo!

MARZO 20 DE 2025

Lee con atención el cuento, para hacer evaluación de comprensión lectora el día miércoles 26 de marzo

MARZO 26 DE 2025

Pega en tu cuaderno la guía de trabajo "LOS PRINCIPES DEL AÑO"

MARZO 27 DE 2025

EL CUENTO


Un cuento es una historia corta con personajes y hechos imaginarios o reales. Tiene tres partes importantes:

  1. Inicio: Presenta a los personajes y el lugar donde ocurre la historia.

  2. Nudo: Es el problema o la aventura más emocionante.

  3. Desenlace: La solución o el final de la historia.

Ejemplo:
"Había una vez un dragón llamado Fuego que vivía en una montaña (inicio). Un día, el dragón perdió su brillo y los aldeanos lo ayudaron a encontrarlo (nudo). Al final, Fuego recuperó su luz y todos celebraron (desenlace)."

 

 

ACTIVIDAD

  1. Lee el cuento "El conejo veloz" (abajo) y subraya con colores:

    • Azul: Inicio (personajes y lugar).

    • Rojo: Nudo (problema).

    • Verde: Desenlace (solución).

  2. Dibuja  la parte del cuento que más te gustó.

  3. Inventa un cuento de 3 oraciones (una para cada parte). Ejemplo:
    Inicio: Un perrito buscaba un hueso.
    Nudo: Lo encontró enterrado, ¡pero era mágico!
    Desenlace: El hueso lo convirtió en superperro.

Cuento: "El conejo veloz" 


"Tito era un conejo muy rápido que vivía en el bosque (inicio). Un día, se lastimó la pata y no pudo correr (nudo). Sus amigos lo cuidaron hasta que sanó, y aprendió que no siempre hay que apresurarse (desenlace)."

ABRIL 2 DE 2025

ACTIVIDAD

  1. 📝 Ordena las frases en el orden correcto:

  • Ixiwai sigue a su espíritu por el bosque

  • La anciana se convierte en espíritu al anochecer

  • Ixiwai sueña con el pájaro mutún

  • Los espíritus preparan una fiesta

  • El hombrecito de maíz salva a Ixiwa

   2. 🖍 Elige un personaje (Ixiwai, la anciana, el hombrecito de maíz) y:

  1. Dibújalo en tu cuaderno.

  2. Escribe 3 características de su personalidad o aspecto.

  3. Marca con ✅ si es un personaje real o fantástico.

Ejemplo para Ixiwai:
"Es valiente pero asustadizo, escucha a los espíritus, usa ropa sencilla. ✅ Fantástico (habla con espíritus)"

3. 🎤 Responde

  • ¿Qué animal anunció el peligro en el sueño? 

  • ¿Qué gritaba Ixiwai por el pueblo? 

  • ¿Qué alimento compartió Ixiwai al final? 

ABRIL 3 DE 2025

ACTIVIDAD.

1) Escribe el cuento que observaste y separa el INICIO, NUDO Y DESENLACE.

2) Escribe un desenlace diferente

3) Hacer un dibujo del personaje o personajes que más te gustaron

ABRIL 7 DE 2025

EL ARTE COMUNICA MENSAJES

Las pinturas no solo son colores y formas; ¡también son mensajes! El pintor (emisor) crea una obra para expresar algo: una emoción, una historia o una idea. El observador (receptor) interpreta ese mensaje según lo que siente o piensa.

Ejemplo:

  • "La noche estrellada" de Van Gogh muestra un cielo lleno de movimiento.

  • Propósito del pintor: Expresar su fascinación por la noche.

  • Interpretación del observador: Puede sentir calma o misterio.

"Los girasoles" de Van Gogh: ¿Qué mensaje transmite?

  1. Alegría y vitalidad:

    • Los girasoles, con sus tonos vibrantes (amarillos intensos, naranjas), transmiten energía y luz. Van Gogh asociaba el color amarillo con la felicidad y la esperanza.

    • Frases para reflexionar:
      "El amarillo es el color del sol, y el sol es vida" (Van Gogh en sus cartas).

  2. Amistad y conexión humana:

    • Van Gogh pintó esta serie para decorar la habitación de su amigo Paul Gauguin en Arlés (Francia), donde soñaba con crear una comunidad de artistas.

    • Dato clave: Los girasoles, al girar hacia el sol, simbolizan la búsqueda de compañía y calor humano.

"Van Gogh pintó 'Los girasoles' para mostrar alegría, amistad y también sus emociones profundas. Los girasoles frescos son como risas, y los marchitos, como recuerdos. El arte nos permite sentir lo que el artista vivió".

ABRIL 9 DE 2025

HORA LECTORA ANALISIS DE LA LECTURA “EL HILO INVISIBLE”

Según la lectura elige la respuesta correcta y escríbela en el cuaderno: 

  1. ¿Qué le pasaba a Nura al principio del cuento?
    a) Estaba muy contenta
    b) Se sentía triste sin saber por qué
    c) Estaba jugando con su hermano
    d) Se había caído

  2. ¿Quién le explicó a Nura lo del hilo invisible?
    a) Su papá
    b) Su abuela
    c) Su maestra
    d) Su mamá

  3. ¿Qué representa el hilo invisible?
    a) Un hilo de verdad que se rompe
    b) El amor que une a las personas aunque no se ve
    c) Una cuerda mágica que brilla
    d) Un juguete de la infancia

  4. ¿Cómo es el hilo invisible, según el cuento?
    a) De colores y largo
    b) Invisible y fuerte
    c) Corto y débil
    d) Pesado y visible

  5. ¿A quiénes une el hilo invisible?
    a) Solo a hermanos
    b) A personas que están tristes
    c) Solo a madres e hijos
    d) A las personas que se quieren

  6. ¿Qué hacía Nura cuando se sentía sola?
    a) Pensaba en su hilo invisible
    b) Se enojaba con su mamá
    c) Lloraba mucho
    d) Iba a buscar un juguete

  7. ¿Qué sentía Nura cuando pensaba en su hilo invisible?
    a) Miedo
    b) Tranquilidad y amor
    c) Ganas de dormir
    d) Dolor

  8. ¿Qué pasa con el hilo invisible cuando estamos lejos de alguien que queremos?
    a) Se rompe
    b) Se corta por completo
    c) Sigue conectado aunque no lo veamos
    d) Se vuelve débil

  9. ¿Qué aprendió Nura al final del cuento?
    a) A usar una cuerda mágica
    b) Que el amor sigue aunque no estemos cerca
    c) A no llorar más
    d) A jugar sola

  10. ¿Qué valor importante enseña el cuento?
    a) El valor del dinero
    b) El amor y la conexión entre personas
    c) La fuerza física
    d) La competencia

  11. ¿Qué debemos hacer cuando un niño tiene dudas o miedo, según el cuento?
    a) Escucharlo y explicarle con cariño
    b) Ignorarlo hasta que se calme
    c) Regañarlo por preocuparse
    d) Decirle que no pasa nada

  12. ¿Qué imagen puedes tener en mente para sentirte mejor cuando extrañas a alguien?
    a) Una estrella lejana
    b) Un hilo invisible que une corazones
    c) Una nube en el cielo
    d) Un globo con helio

ABRIL 10 DE 2025

"EL MITO DE LA MADREMONTE"

"La Madremonte es un espíritu protector de los bosques. Cuenta la leyenda que ella cuida los árboles y los animales, castigando a quienes dañan la naturaleza. Un día, un cazador entró al bosque y empezó a cortar ramas sin necesidad. De pronto, una niebla espesa lo envolvió, y escuchó una voz que decía: '¡Respeta mi hogar!'. El hombre, asustado, prometió nunca más maltratar el bosque y desde entonces se convirtió en su guardián."

 

  1. Responde:

  • ¿Quién es el personaje principal?

  • ¿Dónde ocurre la historia?

  • ¿Qué problema se presenta?

  • ¿Cómo termina el cuento?

 

  1. Dibujar una secuencia de tres imágenes (inicio, nudo, desenlace) y escribir una oración debajo de cada una.

MAYO 6 DE 2025

ACTIVIDAD

Escribe el significado de las palabras del muro del saber:

Resiliencia
Hosco
Lobanillo
Tétrico
Sonámbulo
Undísono
Inefable
Relevante
Eufória
Apandar
Meliflua
Quesiqués
Acecinar
Ñafrar
Icnita
Ocaso
Arrebol
Tolerancia
Jeroglífico
Iridescencia
Ramé
Forano
Alborada
Mangata
Atarván
Alba
Inefable
Tapia
Ramé
Anarquía
Nítido

 

bottom of page