




LENGUAJE

FEBRERO 10 DE 2025


FEBRERO 12 DE 2025

FEBRERO 20 DE 2025
"El árbol generoso y el pájaro agradecido"
Había una vez, en un bosque lleno de colores y sonidos, un árbol grande y frondoso llamado Roble. Roble era conocido por su generosidad: daba sombra a los animales, sus ramas servían de refugio y sus hojas eran tan verdes que parecían brillar bajo el sol.
Un día, un pequeño pájaro llamado Pío llegó al bosque. Pío estaba cansado y hambriento después de un largo viaje. Al ver a Roble, se acercó y le preguntó tímidamente:
—¿Puedo descansar en tus ramas y comer algunos de tus frutos?
Roble, con una voz cálida y amable, respondió:
—Claro que sí, pequeño Pío. Descansa todo lo que necesites y come cuanto quieras.
Pío se sintió muy feliz. Descansó en las ramas de Roble y comió algunos de sus frutos. Al día siguiente, antes de irse, le dijo:
—Gracias, Roble. Eres muy generoso. Algún día te ayudaré como tú me ayudaste a mí.
Roble sonrió y dijo:
—No tienes que devolverme nada, Pío. Solo sé feliz.
Tiempo después, una gran tormenta llegó al bosque. El viento soplaba tan fuerte que Roble comenzó a inclinarse peligrosamente. De repente, Pío apareció volando rápidamente. Con su pico, trajo ramas y hojas de otros árboles para fortalecer a Roble. Luego, llamó a otros pájaros para que ayudaran a sostener las ramas de Roble durante la tormenta.
Gracias a la ayuda de Pío y sus amigos, Roble resistió la tormenta. Cuando todo pasó, Roble le dijo a Pío:
—Gracias, pequeño amigo. Tu ayuda fue invaluable.
Pío respondió:
—Solo estaba devolviendo tu generosidad. Los amigos siempre se ayudan.
Desde ese día, Roble y Pío se convirtieron en los mejores amigos del bosque, recordando a todos que la generosidad y la gratitud son dos de los valores más importantes.
Moraleja: La generosidad y la gratitud fortalecen las amistades y nos hacen mejores personas.
"El árbol generoso y el pájaro agradecido"
Había una vez, en un bosque lleno de colores y sonidos, un árbol grande y frondoso llamado Roble. Roble era conocido por su generosidad: daba sombra a los animales, sus ramas servían de refugio y sus hojas eran tan verdes que parecían brillar bajo el sol.
Un día, un pequeño pájaro llamado Pío llegó al bosque. Pío estaba cansado y hambriento después de un largo viaje. Al ver a Roble, se acercó y le preguntó tímidamente:
—¿Puedo descansar en tus ramas y comer algunos de tus frutos?
Roble, con una voz cálida y amable, respondió:
—Claro que sí, pequeño Pío. Descansa todo lo que necesites y come cuanto quieras.
Pío se sintió muy feliz. Descansó en las ramas de Roble y comió algunos de sus frutos. Al día siguiente, antes de irse, le dijo:
—Gracias, Roble. Eres muy generoso. Algún día te ayudaré como tú me ayudaste a mí.
Roble sonrió y dijo:
—No tienes que devolverme nada, Pío. Solo sé feliz.
Tiempo después, una gran tormenta llegó al bosque. El viento soplaba tan fuerte que Roble comenzó a inclinarse peligrosamente. De repente, Pío apareció volando rápidamente. Con su pico, trajo ramas y hojas de otros árboles para fortalecer a Roble. Luego, llamó a otros pájaros para que ayudaran a sostener las ramas de Roble durante la tormenta.
Gracias a la ayuda de Pío y sus amigos, Roble resistió la tormenta. Cuando todo pasó, Roble le dijo a Pío:
—Gracias, pequeño amigo. Tu ayuda fue invaluable.
Pío respondió:
—Solo estaba devolviendo tu generosidad. Los amigos siempre se ayudan.
Desde ese día, Roble y Pío se convirtieron en los mejores amigos del bosque, recordando a todos que la generosidad y la gratitud son dos de los valores más importantes.
Moraleja: La generosidad y la gratitud fortalecen las amistades y nos hacen mejores personas.
"El árbol generoso y el pájaro agradecido"
Había una vez, en un bosque lleno de colores y sonidos, un árbol grande y frondoso llamado Roble. Roble era conocido por su generosidad: daba sombra a los animales, sus ramas servían de refugio y sus hojas eran tan verdes que parecían brillar bajo el sol.
Un día, un pequeño pájaro llamado Pío llegó al bosque. Pío estaba cansado y hambriento después de un largo viaje. Al ver a Roble, se acercó y le preguntó tímidamente:
—¿Puedo descansar en tus ramas y comer algunos de tus frutos?
Roble, con una voz cálida y amable, respondió:
—Claro que sí, pequeño Pío. Descansa todo lo que necesites y come cuanto quieras.
Pío se sintió muy feliz. Descansó en las ramas de Roble y comió algunos de sus frutos. Al día siguiente, antes de irse, le dijo:
—Gracias, Roble. Eres muy generoso. Algún día te ayudaré como tú me ayudaste a mí.
Roble sonrió y dijo:
—No tienes que devolverme nada, Pío. Solo sé feliz.
Tiempo después, una gran tormenta llegó al bosque. El viento soplaba tan fuerte que Roble comenzó a inclinarse peligrosamente. De repente, Pío apareció volando rápidamente. Con su pico, trajo ramas y hojas de otros árboles para fortalecer a Roble. Luego, llamó a otros pájaros para que ayudaran a sostener las ramas de Roble durante la tormenta.
Gracias a la ayuda de Pío y sus amigos, Roble resistió la tormenta. Cuando todo pasó, Roble le dijo a Pío:
—Gracias, pequeño amigo. Tu ayuda fue invaluable.
Pío respondió:
—Solo estaba devolviendo tu generosidad. Los amigos siempre se ayudan.
Desde ese día, Roble y Pío se convirtieron en los mejores amigos del bosque, recordando a todos que la generosidad y la gratitud son dos de los valores más importantes.
Moraleja: La generosidad y la gratitud fortalecen las amistades y nos hacen mejores personas.
"El árbol generoso y el pájaro agradecido"
Había una vez, en un bosque lleno de colores y sonidos, un árbol grande y frondoso llamado Roble. Roble era conocido por su generosidad: daba sombra a los animales, sus ramas servían de refugio y sus hojas eran tan verdes que parecían brillar bajo el sol.
Un día, un pequeño pájaro llamado Pío llegó al bosque. Pío estaba cansado y hambriento después de un largo viaje. Al ver a Roble, se acercó y le preguntó tímidamente:
—¿Puedo descansar en tus ramas y comer algunos de tus frutos?
Roble, con una voz cálida y amable, respondió:
—Claro que sí, pequeño Pío. Descansa todo lo que necesites y come cuanto quieras.
Pío se sintió muy feliz. Descansó en las ramas de Roble y comió algunos de sus frutos. Al día siguiente, antes de irse, le dijo:
—Gracias, Roble. Eres muy generoso. Algún día te ayudaré como tú me ayudaste a mí.
Roble sonrió y dijo:
—No tienes que devolverme nada, Pío. Solo sé feliz.
Tiempo después, una gran tormenta llegó al bosque. El viento soplaba tan fuerte que Roble comenzó a inclinarse peligrosamente. De repente, Pío apareció volando rápidamente. Con su pico, trajo ramas y hojas de otros árboles para fortalecer a Roble. Luego, llamó a otros pájaros para que ayudaran a sostener las ramas de Roble durante la tormenta.
Gracias a la ayuda de Pío y sus amigos, Roble resistió la tormenta. Cuando todo pasó, Roble le dijo a Pío:
—Gracias, pequeño amigo. Tu ayuda fue invaluable.
Pío respondió:
—Solo estaba devolviendo tu generosidad. Los amigos siempre se ayudan.
Desde ese día, Roble y Pío se convirtieron en los mejores amigos del bosque, recordando a todos que la generosidad y la gratitud son dos de los valores más importantes.
Moraleja: La generosidad y la gratitud fortalecen las amistades y nos hacen mejores personas.
ACTIVIDAD
Según la lectura "El generoso árbol y el pájaro agradecido", responde:
1. ¿Quiénes son los personajes principales del cuento?
2. ¿Qué problema tuvo Pio?
3. ¿Qué problema tuvo Roble?
4. ¿Cómo ayudó Pio a Roble?
5. ¿Cómo ayudó Roble a Pio?
6. ¿Qué enseñanza nos deja esta historia?
7. Dibuja a Roble y a Pio
FEBRERO 24 DE 2025
LA DESCRIPCIÓN
La descripción es un tipo de texto que representa con palabras las características de una persona, animal, objeto, lugar o situación. Su objetivo es que el lector o escucha pueda imaginarse claramente lo que se está describiendo. Para lograrlo, se utilizan adjetivos calificativos, comparaciones, metáforas y otros recursos literarios que enriquecen el texto.
Existen dos tipos principales de descripción:
-
Prosopografía: Describe los rasgos físicos de una persona (cómo es por fuera).
-
Etopeya: Describe los rasgos psicológicos o morales de una persona (cómo es por dentro).
Cuando se combinan ambas, se llama retrato.
Además, al describir, es importante ser respetuoso y evitar expresiones ofensivas o discriminatorias.
MARZO 3 DE 2025
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN PROSOPOGRÁFICA
"Era un niño de pelo rizado y color café, como el chocolate. Sus ojos brillaban como estrellas y siempre llevaba una sonrisa grande que iluminaba todo a su alrededor. Le encantaba correr bajo el sol y su piel estaba llena de pecas, como si el cielo hubiera salpicado estrellitas en su cara. Usaba una camiseta de su superhéroe favorito y unos zapatos llenos de brillo que resplandecían con cada paso."
EJEMPLO DESCRIPCIÓN ETOPÉYICA
"Era un niño muy alegre y curioso, siempre preguntaba por qué pasaban las cosas y le encantaba explorar el mundo a su alrededor. Era amable con todos, compartía sus juguetes y ayudaba a sus amigos cuando lo necesitaban. Aunque a veces se enojaba, siempre pedía perdón con un abrazo fuerte. Le encantaba reír, inventar historias y soñar con ser un gran aventurero algún día."
ACTIVIDAD.
Lee atentamente la historia y responde las preguntas en el cuadro que se encuentra al final del cuestionario coloreando la respuesta correcta :
El niño de las pecas y el corazón de aventurero
Había una vez un niño llamado Lucas. Lucas tenía el pelo rizado y de color café, como el chocolate, y sus mejillas estaban llenas de pecas, como si el cielo hubiera esparcido estrellitas sobre su cara. Sus ojos brillaban con curiosidad, y siempre llevaba una camiseta de su superhéroe favorito, con una capa que ondeaba al viento cuando corría. Sus zapatos, llenos de brillo, parecían tener vida propia cada vez que saltaba o bailaba.
Pero lo que más destacaba de Lucas no era su apariencia, sino su personalidad. Era un niño alegre, curioso y muy amable. Siempre estaba dispuesto a ayudar a los demás, ya fuera cargando las mochilas de sus amigos o compartiendo su merienda. Le encantaba explorar el parque cerca de su casa, imaginando que era un gran aventurero en busca de tesoros escondidos. Aunque a veces se enojaba cuando las cosas no salían como quería, nunca tardaba en pedir perdón con una sonrisa y un abrazo.
Un día, mientras jugaba en el parque, encontró un mapa dibujado en una hoja vieja. Con su corazón lleno de emoción, decidió seguir las pistas. En el camino, ayudó a un pájaro que se había lastimado el ala, compartió su agua con un perrito que parecía perdido y animó a sus amigos a unirse a la aventura. Al final del mapa, descubrió un cofre lleno de dulces y juguetes. Pero lo que más le gustó a Lucas fue ver a todos sonriendo y celebrando juntos.
Desde ese día, Lucas supo que las mejores aventuras no eran las que te llevaban a encontrar tesoros, sino las que te permitían compartir momentos especiales con los demás.
1. ¿Cómo era el pelo de Lucas?
a) Liso y rubio
b) Rizado y color café
c) Negro y corto
d) Largo y rojo
2. ¿Qué tenía Lucas en las mejillas?
a) Lunares
b) Cicatrices
c) Pecas
d) Pintura
3. ¿Qué llevaba Lucas en su camiseta?
a) Un dinosaurio
b) Su superhéroe favorito
c) Un corazón
d) Un sol
4. ¿Qué destacaba más de la personalidad de Lucas?
a) Ser tímido y callado
b) Ser alegre, curioso y amable
c) Ser enojón y egoísta
d) Ser perezoso y distraído
5. ¿Qué le encantaba hacer a Lucas en el parque?
a) Dormir bajo los árboles
b) Explorar y buscar tesoros
c) Jugar videojuegos
d) Leer libros
6. ¿Qué encontró Lucas en el parque?
a) Un juguete roto
b) Un mapa dibujado en una hoja vieja
c) Un libro de cuentos
d) Una pelota
7. ¿A quién ayudó Lucas durante su aventura?
a) A un gato y una mariposa
b) A un pájaro y un perrito
c) A un niño y una niña
d) A un árbol y una flor
8. ¿Qué compartió Lucas con el perrito?
a) Su juguete
b) Su agua
c) Su merienda
d) Su capa
9. ¿Qué había dentro del cofre que encontró Lucas?
a) Monedas de oro
b) Dulces y juguetes
c) Ropa y zapatos
d) Libros y lápices
Respuesta correcta: b) Dulces y juguetes
10. ¿Qué fue lo que más le gustó a Lucas de su aventura?
a) Encontrar el tesoro
b) Ver a todos sonriendo y celebrando juntos
c) Correr por el parque
d) Jugar solo
11. ¿Cómo reaccionaba Lucas cuando se enojaba?
a) Se quedaba callado
b) Pedía perdón con una sonrisa y un abrazo
c) Se iba a su casa
d) Gritaba fuerte
12. ¿Qué aprendió Lucas al final de su aventura?
a) Que los tesoros son lo más importante
b) Que las mejores aventuras son las que se comparten con los demás
c) Que es mejor jugar solo
d) Que los mapas siempre mienten

MARZO 5 DE 2025
TEXTOS NARRATIVOS Y LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS.
Cada uno tiene características especiales que los hacen únicos y nos ayudan a comunicarnos de diferentes maneras.
-
Textos narrativos:
-
Estos textos nos cuentan una historia con personajes, un escenario y una trama.
-
Ejemplos: cuentos, fábulas, mitos y leyendas.
-
Partes de un texto narrativo:
-
Inicio: Presenta a los personajes y el lugar donde ocurre la historia.
-
Desarrollo: Suceden los eventos más importantes.
-
Desenlace: Es el final de la historia, donde se resuelve lo que pasó.
-
-
Ejemplo: En el cuento de Caperucita Roja, el inicio es cuando Caperucita sale de su casa, el desarrollo es cuando se encuentra con el lobo, y el desenlace es cuando el cazador la salva.
-
-
Textos descriptivos:
-
Estos textos nos ayudan a imaginar cómo es algo o alguien, usando palabras que describen sus características.
-
Ejemplos: descripciones de personas, animales, lugares u objetos.
-
Partes de un texto descriptivo:
-
Introducción: Presenta lo que se va a describir.
-
Desarrollo: Describe con detalles (color, tamaño, forma, etc.).
-
Conclusión: Resume lo más importante de la descripción.
-
-
Ejemplo: "Mi perro Toby es pequeño y peludo. Tiene orejas largas y una cola que mueve cuando está feliz. Es muy juguetón y le encanta correr en el parque."
-
ACTIVIDAD PARA EL CUADERNO:
-
Escribe un cuento corto (texto narrativo) con un inicio, desarrollo y desenlace.
-
Describe a tu mascota o a un lugar que te guste (texto descriptivo).
Recuerda usar tu creatividad y disfrutar del proceso de escribir.
textos narrativos y los textos descriptivos.
Cada uno tiene características especiales que los hacen únicos y nos ayudan a comunicarnos de diferentes maneras.
MARZO 10 DE 2025
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
Cuando leemos o escribimos un cuento, hay varias partes importantes que lo hacen interesante y emocionante. Estos elementos son: los personajes, el escenario y la trama. Vamos a conocer cada uno de ellos.
1. Los personajes
Los personajes son quienes viven la historia. Pueden ser personas, animales o incluso objetos mágicos. Hay dos tipos de personajes:
-
Personajes principales: Son los más importantes. La historia gira alrededor de ellos. Por ejemplo, en el cuento de Cenicienta, ella es la protagonista.
-
Personajes secundarios: Son los que ayudan o acompañan a los personajes principales. En Cenicienta, las hadas madrinas o los ratoncitos son personajes secundarios.
2. El escenario
El escenario es el lugar donde sucede la historia. Puede ser un bosque, un castillo, una ciudad o incluso un planeta lejano. El escenario nos ayuda a imaginar cómo es el mundo de los personajes. Por ejemplo, en Blancanieves, el escenario es un bosque y un castillo.
3. La trama
La trama es lo que sucede en la historia. Tiene tres partes:
-
Inicio: Es el comienzo de la historia. Aquí conocemos a los personajes y el escenario. Por ejemplo, en Ricitos de Oro, el inicio es cuando ella encuentra la casita en el bosque.
-
Desarrollo: Es la parte más emocionante, donde ocurren los problemas o aventuras. En Ricitos de Oro, el desarrollo es cuando prueba las sopas, se sienta en las sillas y se acuesta en las camas.
-
Desenlace: Es el final de la historia, donde se resuelve el problema. En Ricitos de Oro, el desenlace es cuando los osos la encuentran y ella huye.
ACTIVIDAD
Piensa en tu cuento “La rana que no sabía croar”.
-
Identifica:
-
¿Quiénes son los personajes principales y secundarios?
-
¿Dónde sucede la historia? (escenario)
-
¿Qué pasa al inicio, en el desarrollo y al final? (trama)
-
-
Dibuja una escena de la historia incluyendo a los personajes y el escenario.
MARZO 17 DE 2025
USO DE ADJETIVOS CALIFICATIVOS
los adjetivos calificativos son palabras que acompañan al sustantivo para expresar sus cualidades, características o estados. Su función principal es enriquecer las descripciones, aportando detalles que permiten visualizar o comprender mejor aquello que se está describiendo. Por ejemplo, en la frase "El perro grande", la palabra "grande" es un adjetivo calificativo que describe una característica del sustantivo "perro".
Se debe enfatizar que los adjetivos concuerdan en género (masculino/femenino) y número (singular/plural) con el sustantivo al que acompañan. Por ejemplo:
-
"Un árbol alto" (masculino singular).
-
"Una casa grande" (femenino singular).
-
"Unos niños alegres" (masculino plural).
-
"Unas flores hermosas" (femenino plural).
-
Ejemplos prácticos
Para que los estudiantes comprendan mejor el uso de los adjetivos calificativos, se proporcionarán ejemplos claros y sencillos. Estos ejemplos pueden incluir:
-
Descripción de personas:
-
"María es una niña inteligente y amable."
-
"El señor López es un hombre alto y simpático."
-
-
Descripción de animales:
-
"El tigre es un animal fuerte y rápido."
-
"El conejo es pequeño y tierno."
-
-
Descripción de lugares:
-
"El parque es un lugar tranquilo y hermoso."
-
"La montaña es alta y impresionante."
-
ACTIVIDAD
1. Lee con atención las siguientes oraciones.
-
El sol brillante ilumina el cielo azul.
-
La niña pequeña tiene un vestido rojo.
-
El perro juguetón corre en el parque grande.
-
Las montañas altas están cubiertas de nieve blanca.
-
Mi mamá prepara una comida deliciosa.
2. Subraya los adjetivos calificativos que encuentres en cada oración.
3. Escribe tres oraciones nuevas utilizando adjetivos calificativos para describir personas, animales o lugares.
4. Dibuja una imagen que represente una de tus oraciones.
MARZO 19 DE 2025
LA ESTRUCTURA DE UN TEXTO DESCRIPTIVO
Un texto descriptivo es un tipo de escritura que nos permite explicar cómo es una persona, un lugar, un objeto o una situación.
Para que el texto sea claro y ordenado, se divide en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
-
Introducción:
-
Es la primera parte del texto.
-
Aquí se presenta el tema o lo que se va a describir.
-
Ejemplo: "Hoy voy a describir mi mascota, un perro llamado Max."
-
-
Desarrollo:
-
Es la parte más larga del texto.
-
Aquí se dan todos los detalles sobre el tema.
-
Se describen características como el tamaño, color, forma, olores, sabores, sonidos, etc.
-
Ejemplo: "Max es un perro mediano, de pelaje marrón y orejas largas. Le encanta jugar con su pelota y siempre está feliz cuando llegamos a casa."
-
-
Conclusión:
-
Es la última parte del texto.
-
Aquí se cierra la descripción con una idea final o un resumen.
-
Ejemplo: "Max es mi mejor amigo y lo quiero mucho porque siempre me hace reír."
-
ACTIVIDAD
"Describe y Dibuja"
-
Elige un objeto o animal
Piensa en algo que te guste mucho: tu mascota, un juguete, una fruta, un lugar o cualquier cosa que quieras describir. -
Escribe un texto descriptivo
Usa la estructura que aprendimos:-
Introducción: Presenta lo que vas a describir.
Ejemplo: "Voy a describir mi peluche favorito, un oso llamado Tito." -
Desarrollo: Describe con detalles cómo es (color, tamaño, forma, textura, etc.).
Ejemplo: "Tito es un oso pequeño, de color café claro. Tiene ojos negros brillantes y una nariz de color rojo. Su pelaje es suave y siempre huele a lavanda." -
Conclusión: Termina con una idea final o un resumen.
Ejemplo: "Tito es mi compañero de sueños y me hace sentir seguro todas las noches."
-
-
Dibuja lo que describiste, haz un dibujo del objeto o animal que describiste. ¡Usa colores y sé creativo!
MARZO 20 DE 2025
Lee con atención el cuento, para hacer evaluación de comprensión lectora el día miércoles 26 de marzo
MARZO 26 DE 2025
Pega en tu cuaderno la guía de trabajo "LOS PRINCIPES DEL AÑO"
MARZO 27 DE 2025
EL CUENTO
Un cuento es una historia corta con personajes y hechos imaginarios o reales. Tiene tres partes importantes:
-
Inicio: Presenta a los personajes y el lugar donde ocurre la historia.
-
Nudo: Es el problema o la aventura más emocionante.
-
Desenlace: La solución o el final de la historia.
Ejemplo:
"Había una vez un dragón llamado Fuego que vivía en una montaña (inicio). Un día, el dragón perdió su brillo y los aldeanos lo ayudaron a encontrarlo (nudo). Al final, Fuego recuperó su luz y todos celebraron (desenlace)."
ACTIVIDAD
-
Lee el cuento "El conejo veloz" (abajo) y subraya con colores:
-
Azul: Inicio (personajes y lugar).
-
Rojo: Nudo (problema).
-
Verde: Desenlace (solución).
-
-
Dibuja la parte del cuento que más te gustó.
-
Inventa un cuento de 3 oraciones (una para cada parte). Ejemplo:
Inicio: Un perrito buscaba un hueso.
Nudo: Lo encontró enterrado, ¡pero era mágico!
Desenlace: El hueso lo convirtió en superperro.
Cuento: "El conejo veloz"
"Tito era un conejo muy rápido que vivía en el bosque (inicio). Un día, se lastimó la pata y no pudo correr (nudo). Sus amigos lo cuidaron hasta que sanó, y aprendió que no siempre hay que apresurarse (desenlace)."
ABRIL 2 DE 2025
ACTIVIDAD
-
📝 Ordena las frases en el orden correcto:
-
Ixiwai sigue a su espíritu por el bosque
-
La anciana se convierte en espíritu al anochecer
-
Ixiwai sueña con el pájaro mutún
-
Los espíritus preparan una fiesta
-
El hombrecito de maíz salva a Ixiwa
2. 🖍 Elige un personaje (Ixiwai, la anciana, el hombrecito de maíz) y:
-
Dibújalo en tu cuaderno.
-
Escribe 3 características de su personalidad o aspecto.
-
Marca con ✅ si es un personaje real o fantástico.
Ejemplo para Ixiwai:
"Es valiente pero asustadizo, escucha a los espíritus, usa ropa sencilla. ✅ Fantástico (habla con espíritus)"
3. 🎤 Responde
-
¿Qué animal anunció el peligro en el sueño?
-
¿Qué gritaba Ixiwai por el pueblo?
-
¿Qué alimento compartió Ixiwai al final?
ABRIL 3 DE 2025
ACTIVIDAD.
1) Escribe el cuento que observaste y separa el INICIO, NUDO Y DESENLACE.
2) Escribe un desenlace diferente
3) Hacer un dibujo del personaje o personajes que más te gustaron
ABRIL 7 DE 2025
EL ARTE COMUNICA MENSAJES
Las pinturas no solo son colores y formas; ¡también son mensajes! El pintor (emisor) crea una obra para expresar algo: una emoción, una historia o una idea. El observador (receptor) interpreta ese mensaje según lo que siente o piensa.
Ejemplo:
-
"La noche estrellada" de Van Gogh muestra un cielo lleno de movimiento.
-
Propósito del pintor: Expresar su fascinación por la noche.
-
Interpretación del observador: Puede sentir calma o misterio.
"Los girasoles" de Van Gogh: ¿Qué mensaje transmite?
-
Alegría y vitalidad:
-
Los girasoles, con sus tonos vibrantes (amarillos intensos, naranjas), transmiten energía y luz. Van Gogh asociaba el color amarillo con la felicidad y la esperanza.
-
Frases para reflexionar:
"El amarillo es el color del sol, y el sol es vida" (Van Gogh en sus cartas).
-
-
Amistad y conexión humana:
-
Van Gogh pintó esta serie para decorar la habitación de su amigo Paul Gauguin en Arlés (Francia), donde soñaba con crear una comunidad de artistas.
-
Dato clave: Los girasoles, al girar hacia el sol, simbolizan la búsqueda de compañía y calor humano.
-
"Van Gogh pintó 'Los girasoles' para mostrar alegría, amistad y también sus emociones profundas. Los girasoles frescos son como risas, y los marchitos, como recuerdos. El arte nos permite sentir lo que el artista vivió".
ABRIL 9 DE 2025
HORA LECTORA ANALISIS DE LA LECTURA “EL HILO INVISIBLE”
Según la lectura elige la respuesta correcta y escríbela en el cuaderno:
-
¿Qué le pasaba a Nura al principio del cuento?
a) Estaba muy contenta
b) Se sentía triste sin saber por qué
c) Estaba jugando con su hermano
d) Se había caído -
¿Quién le explicó a Nura lo del hilo invisible?
a) Su papá
b) Su abuela
c) Su maestra
d) Su mamá -
¿Qué representa el hilo invisible?
a) Un hilo de verdad que se rompe
b) El amor que une a las personas aunque no se ve
c) Una cuerda mágica que brilla
d) Un juguete de la infancia -
¿Cómo es el hilo invisible, según el cuento?
a) De colores y largo
b) Invisible y fuerte
c) Corto y débil
d) Pesado y visible -
¿A quiénes une el hilo invisible?
a) Solo a hermanos
b) A personas que están tristes
c) Solo a madres e hijos
d) A las personas que se quieren -
¿Qué hacía Nura cuando se sentía sola?
a) Pensaba en su hilo invisible
b) Se enojaba con su mamá
c) Lloraba mucho
d) Iba a buscar un juguete -
¿Qué sentía Nura cuando pensaba en su hilo invisible?
a) Miedo
b) Tranquilidad y amor
c) Ganas de dormir
d) Dolor -
¿Qué pasa con el hilo invisible cuando estamos lejos de alguien que queremos?
a) Se rompe
b) Se corta por completo
c) Sigue conectado aunque no lo veamos
d) Se vuelve débil -
¿Qué aprendió Nura al final del cuento?
a) A usar una cuerda mágica
b) Que el amor sigue aunque no estemos cerca
c) A no llorar más
d) A jugar sola -
¿Qué valor importante enseña el cuento?
a) El valor del dinero
b) El amor y la conexión entre personas
c) La fuerza física
d) La competencia -
¿Qué debemos hacer cuando un niño tiene dudas o miedo, según el cuento?
a) Escucharlo y explicarle con cariño
b) Ignorarlo hasta que se calme
c) Regañarlo por preocuparse
d) Decirle que no pasa nada -
¿Qué imagen puedes tener en mente para sentirte mejor cuando extrañas a alguien?
a) Una estrella lejana
b) Un hilo invisible que une corazones
c) Una nube en el cielo
d) Un globo con helio
ABRIL 10 DE 2025
"EL MITO DE LA MADREMONTE"
"La Madremonte es un espíritu protector de los bosques. Cuenta la leyenda que ella cuida los árboles y los animales, castigando a quienes dañan la naturaleza. Un día, un cazador entró al bosque y empezó a cortar ramas sin necesidad. De pronto, una niebla espesa lo envolvió, y escuchó una voz que decía: '¡Respeta mi hogar!'. El hombre, asustado, prometió nunca más maltratar el bosque y desde entonces se convirtió en su guardián."
-
Responde:
-
¿Quién es el personaje principal?
-
¿Dónde ocurre la historia?
-
¿Qué problema se presenta?
-
¿Cómo termina el cuento?
-
Dibujar una secuencia de tres imágenes (inicio, nudo, desenlace) y escribir una oración debajo de cada una.
MAYO 6 DE 2025
ACTIVIDAD
Escribe el significado de las palabras del muro del saber:
Resiliencia
Hosco
Lobanillo
Tétrico
Sonámbulo
Undísono
Inefable
Relevante
Eufória
Apandar
Meliflua
Quesiqués
Acecinar
Ñafrar
Icnita
Ocaso
Arrebol
Tolerancia
Jeroglífico
Iridescencia
Ramé
Forano
Alborada
Mangata
Atarván
Alba
Inefable
Tapia
Ramé
Anarquía
Nítido
MAYO 13 DE 2025
LA LEYENDA
"Una leyenda es un relato tradicional que cuenta hechos sobrenaturales o heroicos, transmitido oralmente. Muchas veces se
basa en un lugar o personaje real, pero exagera o añade magia."
-
Características de la leyenda:
-
Tiene un lugar y tiempo específico ejemplo: "Hace mucho tiempo en un pueblo...".
-
Incluye elementos fantásticos Ejemplo: fantasmas, duendes.
-
Busca explicar algo Ejemplo: origen de un volcán, por qué algo sucede.
-
-
Diferencia entre leyenda y cuento:

OBRAS TEATRALES
MAYO 15 DE 2025
MAYO 20 DE 2025
LA POESÍA
La poesía es una forma de expresión artística que utiliza el lenguaje para transmitir emociones, ideas y belleza a través de la musicalidad, el ritmo y las imágenes literarias.
TIPOS DE POESÍA
-
Lírica: Expresa sentimientos personales (ejemplo: poemas de amor).
-
Épica: Narra hazañas heroicas (ejemplo: La Ilíada).
-
Dramática: Usada en obras de teatro (ejemplo: Romeo y Julieta).
-
Popular: Transmitida oralmente, como coplas y rimas infantiles.
-
Verso libre: Sin métrica ni rima fija.
POESÍA EN COLOMBIA
Colombia tiene una gran tradición poética con autores como:
-
Rafael Pombo (Rin rin Renacuajo).
-
José Asunción Silva (Nocturno).
-
Aurelio Arturo: es considerado uno de los más grandes poetas colombianos del siglo XX, reconocido por la perfección de su lenguaje, la musicalidad de sus versos y su profunda conexión con la naturaleza.
CÓMO HACER MI PROPIA POESÍA
1. Elige un tema sencillo
Ejemplos:
-
La naturaleza (el sol, los árboles, el mar).
-
Los animales (un perro, un colibrí).
-
Sentimientos (alegría, amistad).
2. Usa rimas y ritmo
Ejemplo:
"El sol brilla en el cielo,
con su luz de oro y mielo."
3. Juega con las palabras
-
Comparaciones: "Tus ojos son como estrellas".
-
Repeticiones: "Corre, corre, que te atrapo".
4. Hazlo corto y divertido
4-6 versos son ideales para niños.
5. Dibuja o ilustra tu poema
Así será más llamativo.
Ejemplo de Poema
"El Gato Juguetón"
"Maullando va el gatito,
con sus patas de algodón,
salta y corre muy ligerito,
¡es un pequeño campeón!"
ACTIVIDAD
-
Escriba un poema sobre su animal favorito.
-
Ilustra tu poema (Haz un dibujo referente al tema de tu poema)
-
En clase debe leerlo en voz alta con ritmo.
-
Escríbelo en una hoja bien decorada para hacer un mural con todos los poemas.
MAYO 30 DE 2025
GENEROS LITERARIOS
1. Fábula
Un cuento corto, generalmente con animales u objetos que hablan, que enseña una lección o moraleja (una enseñanza sobre lo que está bien o mal).
Ejemplo: "La liebre y la tortuga" (enseña que el esfuerzo constante es mejor que la vanidad).
Características:
-
Tiene personajes como zorros, hormigas o leones.
-
Al final dice: "Moraleja:...".
2. Cuento
Una historia inventada con personajes (niños, princesas, monstruos) y un inicio, desarrollo y final. Puede ser divertido, de miedo o de aventuras.
Ejemplo: "Caperucita Roja", "Los tres cerditos".
Características:
-
Puede ser realista o fantástico.
-
A veces termina con "Y vivieron felices para siempre".
3. Poema
Un texto que expresa sentimientos o ideas bonitas usando rimas (palabras que suenan igual al final) y ritmo.
Ejemplo:
"El lagarto está llorando,
la lagarta está llorando..."
(Fragmento de Federico García Lorca).
Características:
-
Se escribe en versos (líneas cortas).
-
Usa comparaciones como "el sol es una moneda de oro".
4. Relato mitológico
Historias muy antiguas sobre dioses, héroes o monstruos, que explicaban cosas de la naturaleza o el origen del mundo.
Ejemplo: "Hércules y sus 12 trabajos", "El caballo de Troya".
Características:
-
Habla de seres poderosos como Zeus (dios del trueno) o Afrodita (diosa del amor).
-
Explica por qué hay eclipses, montañas, etc.
5. Leyenda
Una historia antigua que mezcla realidad y fantasía, transmitida de generación en generación. Muchas veces habla de lugares o personajes misteriosos.
Ejemplo: "La Llorona", "El Dorado" (una ciudad de oro).
Características:
-
Se dice que "podría ser verdad".
-
Tiene elementos mágicos como fantasmas, tesoros escondidos o maldiciones.
JUNIO 10 DE 2025
LA HISTORIETA
Es también conocida cono cómic, es una forma de arte que narra una historia a través de dibujos o imágenes, generalmente acompañada de textos, e una serie de viñetas.
Los textos orientan al lector y contienen palabras con las que se comunican los personajes.
En las historietas se escriben palabras onomatopéyicas que representan ruidos o sonidos de los personajes, las viñetas llevan una secuencia.
Estructura de la historieta
La historieta es la combinación (globos, onomatopeyas) y tienen como objetivo comunicar una idea o una historia, generalmente tienen como protagonista a un personaje en torno al cual giran las historias y los demás personajes


JUNIO 24 DE 2025
LA RECETA DE COCINA
Una receta de cocina es un texto instructivo que explica cómo preparar un plato de comida o postre. Indica los ingredientes necesarios y los pasos a seguir para cocinarlo. Su propósito es enseñar a las personas a preparar alimentos de manera clara y ordenada.
Ejemplo:
"Las galletas de mantequilla requieren harina, mantequilla, azúcar y huevo. Se mezclan, se hornean y ¡listo!"
LA RECETA MÉDICA
Una receta médica es un texto que escribe un doctor o enfermero para indicar cómo tomar un medicamento. Incluye el nombre del paciente, el medicamento, la dosis (cantidad y frecuencia) y las instrucciones especiales. Su propósito es garantizar que el paciente use el medicamento correctamente para mejorar su salud.
Ejemplo:
"El jarabe para la tos se toma 3 veces al día, 1 cucharadita cada 8 horas, por 5 días."
DIFERENCIAS ENTRE RECETA DE COCINA Y RECETA MÉDICA

JUNIO 25 DE 2025
EL SUSTANTIVO
Es una palabra que nombra a personas (niño, María), animales (perro, león), cosas (mesa, libro), lugares (ciudad, parque) o ideas abstractas (amor, justicia).

ACCIDENTES GRAMATICALES DEL SUSTANTIVO
Son los cambios que afectan al sustantivo según su género y número:
-
GÉNERO:
-
Masculino: Usan artículos el, un (el gato, un libro).
-
Femenino: Usan artículos la, una (la gata, una mesa).
-
Excepciones: el día (masculino), la mano (femenino).
-
-
NÚMERO:
-
Singular: Nombra uno solo (casa, lápiz).
-
Plural: Nombra varios (casas, lápices).
-
Reglas:
-
Si termina en vocal: añadir *-s* (perro → perros).
-
Si termina en consonante: añadir *-es* (árbol → árboles).
-
-
-
JULIO 1 DE 2025
ANALICEMOS LA HISTORIETA
Lee atentamente la historieta y responde las preguntas que se proponen en la ficha




JULIO 29 DE 2025
ACCIDENTES GRAMATICALES DEL SUSTANTIVO
Los sustantivos pueden cambiar según:
A) El número (cantidad)
-
Singular: Uno solo.
Ejemplo: casa, niño. -
Plural: Más de uno.
Ejemplo: casas, niños.
B) El género (masculino o femenino)
-
Masculino: niño, gato, libro.
-
Femenino: niña, gata, mesa.
Algunos sustantivos no cambian:
-
El artista / La artista.
ACTIVIDAD
Hacer una lista de sustantivos que vean en el aula y los clasifican (propios/comunes, singular/plural).
AGOSTO 12 DE 2025
ARTÍCULO DE OPINIÓN
¡Hola, amigos de tercero! Hoy quiero hablarles sobre algo muy importante: nuestro país. Seguramente han escuchado a los adultos hablar de noticias, problemas o cosas que pasan en Colombia, como el cuidado de la naturaleza, la paz o la ayuda entre todos. Pero, ¿sabían que los niños también podemos ser parte de la solución?
1. Cuidar nuestro planeta:
En Colombia tenemos ríos, bosques y animales maravillosos, pero a veces la contaminación los daña. Nosotros podemos ayudar:
-
Cerrando la llave mientras nos lavamos los dientes.
-
Reciclando el papel y el plástico en casa.
-
Plantando un árbol en el colegio o en el barrio.
2. Ser amigos de la paz:
A veces las personas discuten o no se entienden, pero los niños podemos enseñar a los mayores cómo resolver problemas sin peleas. Podemos:
-
Escuchar a los demás cuando hablan.
-
Compartir con compañeros que estén solos.
-
Decir "lo siento" cuando nos equivocamos.
3. Ayudar a quienes más lo necesitan:
Hay niños en Colombia que no tienen juguetes, comida o un lugar para estudiar. Podemos ser solidarios:
-
Donando libros o ropa que ya no usemos.
-
Participando en actividades del colegio para ayudar a comunidades.
-
Siendo amables con todos, sin importar cómo se vean o de dónde vengan.
Conclusión:
Los adultos tienen grandes responsabilidades, pero nosotros, los niños, también podemos hacer pequeñas acciones que sumen. Imaginen cómo sería Colombia si todos ponemos nuestro granito de arena: ¡más verde, más unido y lleno de sonrisas!
ACTIVIDAD
¿Cuál es el título que le colocarías al artículo y de qué se trata?
¿Según el texto, por qué es importante que los niños den su opinión?
Menciona dos acciones que los niños pueden hacer para ayudar en su colegio o barrio
¿Por qué crees que los adultos no escuchan a los niños? ¿estás de acuerdo con eso?
Si tuvieras que agregar una idea más para mejorar tu colegio. ¿Cuál sería?
AGOSTO 13 DE 2025
¿QUÉ ES UNA FÁBULA?
Una fábula es un cuento corto que enseña una lección o moraleja. Generalmente, los personajes son animales u objetos que hablan y actúan como personas. Estas historias nos ayudan a reflexionar sobre valores como la honestidad, la humildad y el trabajo en equipo.
Ejemplo:
"La Liebre y la Tortuga"
Había una vez una liebre muy veloz que se burlaba de una tortuga por su lentitud.
—¡Eres tan lenta que nunca llegarás a ningún lado! —decía la liebre riendo.
La tortuga, cansada de las burlas, la desafió a una carrera. La liebre aceptó confiada.
Al comenzar la carrera, la liebre corrió rápidamente y dejó atrás a la tortuga. Tan segura estaba de su victoria que decidió tomar una siesta. Mientras dormía, la tortuga avanzó sin parar y, con mucho esfuerzo, llegó primero a la meta.
Moraleja: "La constancia y el esfuerzo vencen a la arrogancia y la pereza."
ACTIVIDAD
¡Crea tu propia fábula!
-
Elige dos animales como personajes.
-
Piensa en un problema o conflicto entre ellos.
-
Escribe un final con una moraleja .
-
Dibuja una escena de tu fábula y compártela con tus compañeros.
AGOSTO 21 DE 2025
ACTIVIDAD
Lee atentamente el texto y responda las preguntas
La Misión Secreta de la Ardilla Listilla
Capítulo 1: El Mapa Misterioso
Pipo era una ardilla con unas orejas tan grandes que escuchaba hasta el susurro de las nubes. Un día, mientras saltaba entre las ramas de un roble anciano, encontró algo extraordinario: un pergamino enrollado con una cinta de colores, atrapado en un nido abandonado.
Con sus manitas temblorosas, lo desenrolló. No era un dibujo cualquiera. ¡Era un mapa! Y en la parte de arriba, con letras gordas y divertidas, ponía:
«MAPA DE LAS MARAVILLAS NATURALES: LA RUTA DE LA AVENTURA VERDE»
«¡Guau!», chilló Pipo. El mapa tenía dibujos de lugares que parecían de otro planeta: un desierto con montañas de colores, una selva donde llovía… ¡dentro del bosque! y una montaña tan alta que se ponía un gorro de nubes.
Pero lo más emocionante era una nota al final:
«Quien visite estos tres paisajes y aprenda sus secretos, recibirá el mayor tesoro de la naturaleza.»
Pipo no lo dudó. Se ajustó la mochila llena de nueces para el camino y emprendió el viaje. ¿Lo acompañas en su misión?
Primera Parada: El Desierto de los Siete Colores
Pipo salió del bosque y de repente… ¡Zas! Un sol brillante y un calorcillo que le hacía cosquillas en la cola. Se encontraba en un desierto, pero no era de arena amarilla. ¡Era de todos los colores! Rojo como la lava, verde como una esmeralda, violeta como una berenjena al atardecer.
—¡Qué divertido! —gritó, deslizándose por una duna color turquesa.
De pronto, una tortuga con gafas de sol y un sombrero muy chic apareció lentamente.
—Hola, viajerx —dijo con voz sabia—. Esto es el Desierto de los Siete Colores. Es un paisaje natural: un lugar enorme y especial que se formó solo, sin que las personas lo construyeran. ¡Lleva millones de años aquí!
—¿Y por qué tiene tantos colores? —preguntó Pipo, curioso.
—¡Excelente pregunta! —respondió la tortuga—. Es por los minerales. El rojo es por el hierro, el verde por el cobre, el amarillo por el azufre… Son como las pinturas de la Tierra. Y aunque parece un lugar tranquilo, está lleno de vida. Mira…
Pipo vio unos cactus gigantes, un zorro que corría a toda prisa y unas lagartijas que hacían flexiones sobre una roca. La tortuga le dio un papelito. Decía: SECRETO 1: Un paisaje natural es una obra de arte de la Tierra. Aunque pareca vacío, ¡rebosa de vida escondida!
Pipo guardó el papel. ¡Primer secreto conseguido!
Segunda Parada: La Selva de la Lluvia que Canta
El mapa lo llevó a un lugar tan verde que hasta el aire parecía teñido. Era la selva. De repente, Pipo sintió unas gotas… pero el cielo estaba despejado. ¡La lluvia venía de las hojas gigantes de los árboles! Y no era una lluvia normal, al caer en los charcos y las hojas, sonaba como una canción: plink, plonk, plink.
Un mono colgado de la cola se acercó.
—¡Jajá! Te ha pillado la lluvia horizontal —dijo—. Aquí en la selva, la humedad es tan amiga de las plantas que se queda flotando. Luego, las hojas gigantes la atrapan y la sueltan cuando les da la gana. ¡Es nuestro chapuzón diario!
—Es alucinante —dijo Pipo, secándose las orejas.
—¡Y esto es una Reserva Natural! —explicó el mono serio—. Es un paisaje natural tan, tan especial y frágil, que las personas inteligentes decidieron protegerlo. No se puede construir ni ensuciar. Es la casa de miles de animales y plantas, ¡y la farmacia del planeta! Muchas medicinas vienen de aquí.
El mono le entregó el SECRETO 2: Una reserva natural es un paisaje con un escudo invisible de protección. ¡Nuestro trabajo es visitar, admirar y cuidar sin ensuciar!
Pipo lo guardó con cuidado. ¡Segundo secreto!
Tercera Parada: La Montaña con Sombrero de Nubes
El último viaje fue cansado. Pipo escaló y escaló hasta que le dolían las patitas. Finalmente, llegó a la cima de una montaña tan alta que estaba por encima de todo. Y allí pasaba algo mágico: una nube blanca y esponjosa estaba enganchada en la punta, como si la montaña se hubiera puesto un gorro de algodón.
Un cóndor majestuoso aterrizó a su lado.
—Bienvenido a las alturas —dijo con una voz que sonaba a viento—. Esto es un ecosistema de montaña. Abajo hace calor, pero aquí arriba hace frío. Por eso la nube se queda atrapada. Es como un castillo de agua: el hielo de aquí arriba se derrite y forma los ríos que beben todos los animales de abajo.
—¿Y también es una reserva? —preguntó Pipo.
—¡Por supuesto! —contestó el cóndor—. Si no la protegemos, el agua se ensucia y todos tendríamos sed. Los paisajes naturales están todos conectados, como una gran familia.
Y le dio el último papel: SECRETO 3: Los paisajes naturales son como los engranajes de un reloj. Si uno se estropea, todos los demás se desajustan.
El Gran Tesoro
Pipo tenía los tres secretos. De repente, el mapa brilló y las palabras se reorganizaron formando un mensaje nuevo:
«El mayor tesoro de la naturaleza es… ¡EL PLANETA TIERRA ENTERO! Tú has aprendido a comprenderlo, a interpretar sus mensajes y a saber por qué debemos cuidarlo. Ese conocimiento es el poder más valioso. ¡Ya eres un Guardián Oficial de la Naturaleza!»
Pipo sonrió. No había cofre con joyas de oro, pero se sentía la ardilla más rica del mundo. Miró a su alrededor y vio el bosque, el desierto, la selva y las montañas no como lugares separados, sino como partes de un mismo hogar gigante y maravilloso.
Y tú, ¿aceptas la misión?
Actividad
1. Preguntas de Comprensión Lectora
-
¿Quién es el protagonista de la historia?
-
¿Qué encontró Pipo en el roble anciano?
-
Nombra los tres paisajes que visitó.
-
¿Qué animal le explicó los secretos del desierto?
-
Según el cóndor, ¿para qué sirve el hielo de la montaña?
2. Preguntas de Interpretación
-
Piensa un poco: ¿Por qué crees que la tortuga del desierto usaba gafas de sol y un sombrero?
-
¿Qué quiere decir la frase "la farmacia del planeta" que usó el mono de la selva?
-
El texto dice que los paisajes son "como los engranajes de un reloj". Si un engranaje se rompe, el reloj se para. ¿Qué pasaría si contaminamos mucho un río que nace en la montaña?
-
Tu opinión: ¿Cuál de los tres paisajes te gustaría visitar más y por qué?
3. Identificar el Texto Expositivo
-
La historia es divertida, pero también nos enseña. Subraya con color rojo dos datos curiosos sobre el desierto.
-
Subraya con color azul dos datos curiosos sobre la selva.
-
Subraya con color verde dos datos curiosos sobre la montaña.
-
¿Qué es un "paisaje natural" según aprendió Pipo? Escríbelo con tus propias palabras.
-
¿Y qué es una "reserva natural"?
4. Actividad Creativa Final: ¡Diseña tu Reserva!
Imagina que eres un Guardián de la Naturaleza como Pipo. Dibuja en una hoja tu propia Reserva Natural Inventada. Puede ser una Isla de los Animales Brillantes, un Bosque de los Árboles Chocolatosos o un Desierto de Arena que Canta. Luego, escribe tres reglas para protegerla (por ejemplo: "Prohibido pisar las flores que ríen" o "Obligatorio cantar una canción bonita a los árboles").
AGOSTO 26 DE 2025
TEXTO EXPOSITIVO: es un tipo de escrito cuyo objetivo principal es explicar o dar información clara y verdadera sobre un tema de una manera que ellos puedan entender fácilmente.
Pensemos en él como un "texto maestro" o un "texto informativo" que les enseña cosas nuevas.
Características principales:
-
Tema Concreto: Explica temas reales y apropiados para su edad, como los animales, los planetas, las plantas, las profesiones o, como en el ejemplo anterior, los paisajes de una región.
-
Lenguaje Claro y Sencillo:
-
Usa palabras que los niños conocen o introduce vocabulario nuevo explicándolo de manera simple (por ejemplo: "Un volcán es una montaña que por dentro tiene roca derretida y a veces puede expulsar humo y ceniza").
-
Las oraciones son cortas y fáciles de seguir.
-
-
Estructura Organizada: Tiene un orden lógico que ayuda a seguir la información.
-
Introducción: Presenta el tema de manera atractiva
-
Desarrollo: Explica el tema por partes, usando subtítulos y párrafos cortos.
-
-
Lee con atención el texto expositivo.
LAS MARAVILLAS NATURALES DE NARIÑO
¡Hola, exploradores y exploradoras!
Hoy vamos a emprender un viaje increíble sin salir del salón de clases. Nos vamos a aventurar al sur de Colombia, a un lugar lleno de montañas altísimas, lagunas misteriosas, volcanes imponentes y playas donde las ballinas cantan. Este lugar mágico se llama el Departamento de Nariño.
Nariño es como un gigante dormido que tiene de todo. ¿Te imaginas un sitio donde puedes encontrar nieve, bosques verdes y el océano Pacífico? ¡Pues allí existe! Su capital es San Juan de Pasto, una ciudad muy importante.
Los Tres Pisos Térmicos de Nariño
Para entender los paisajes de Nariño, piensa en una gran montaña. No importa en qué piso estés, la vista será espectacular.
-
Piso Frío (La Parte de Arriba): Aquí, en lo más alto, hace mucho frío. Es la tierra de el Volcán Galeras, un volcán que duerme pero a veces se despierta un poco. Cerca de él está la ciudad de Pasto. También están la Laguna de la Cocha o Lago Guamuez. Es un lago enorme y tranquilo, como un espejo gigante que refleja el cielo. En sus orillas hay casitas coloridas y se puede pasear en bote. Es un lugar tan especial que es una Reserva Natural.
-
Piso Templado (En la Mitad): Un poco más abajo, el clima es más suave, ¡como una primavera siempre! Aquí crecen muchos árboles y plantas. Hay fincas con cultivos y flores de todos los colores. Es la zona perfecta para caminar y respirar aire puro.
-
Piso Cálido (Abajito): Ahora vamos a bajar hasta el nivel del mar. Aquí hace calor y hay dos tipos de costa muy diferentes:
-
La Costa Pacífica: Es una tierra de selva, manglares y playas grandes. El mar es poderoso. Aquí, en Sanquianga, hay una Reserva Natural que protege los manglares, que son como casas en el agua para muchos cangrejos, peces y aves. ¡Incluso las ballenas jorobadas visitan estas playas entre junio y noviembre para tener a sus bebés!
-
La Amazonía: Una pequeña parte de Nariño está metida en la selva amazónica. Es un mundo verde lleno de los sonidos de animales exóticos y lluvia.
-
Las Reservas Naturales: Los Guardianes de la Naturaleza
¿Sabes qué es una Reserva Natural? Es como un parque de diversiones, pero para la naturaleza. Son áreas protegidas donde los animales, las plantas, los ríos y los bosques están especialmente cuidados para que no desaparezcan. En Nariño hay varios de estos lugares mágicos.
-
Reserva Natural La Cocha: Como te contamos, esta laguna es una reserva. Protege el agua limpia y a animalitos únicos como el pato zambullidor, un patito que solo vive en esta región de Colombia y está en peligro. ¡Proteger su casa ayuda a que no se extinga!
-
Reserva Natural Sanquianga: En la costa del Pacífico, esta reserva cuida los manglares. Los manglares son árboles con las raíces fuera de la tierra, como si estuvieran parados en el agua. Forman un laberinto acuático que es la guardería de miles de pecesitos y cangrejos azules.
-
Volcán Galeras: Aunque es un volcán activo, también es un área protegida. Su suelo volcánico es muy fértil y en sus laderas viven muchos animalitos como osos de anteojos, pumas y cóndores. ¡Es todo un ecosistema!
Los Animales de Nariño
Gracias a tanta variedad de paisajes, en Nariño viven animales de climas fríos y cálidos.
-
En las montañas altas puedes ver el majestuoso cóndor de los Andes, el ave voladora más grande del mundo.
-
En los bosques de la Cocha, el tímido oso de anteojos busca frutas.
-
En el Pacífico, las ballenas jorobadas saltan y hacen acrobacias en el agua.
-
Y en los manglares, los cangrejos azules corren de un lado a otro.
Conclusión: Un Tesoro para Cuidar
Nariño es un departamento con una riqueza natural inmensa. Tiene volcanes, lagunas, manglares, playas y selva. Sus reservas naturales son como tesoros que nos regala la Tierra y que nosotros debemos ayudar a proteger.
¿Cómo podemos ayudar desde lejos? Aprendiendo sobre estos lugares, respetando la naturaleza donde vivimos y recordando que todos los paisajes son importantes para el planeta.
¡El viaje termina aquí, pero la aventura de conocer Colombia apenas comienza!
SEPTIEMBRE 3 DE 2025
TEXTO ARGUMENTATIVO
Un texto argumentativo es un tipo de escrito que busca convencer al lector de una idea u opinión. Podemos entenderlo como un texto donde se defiende un punto de vista sobre un tema en particular. Imagina que quieres convencer a tus papás de que te dejen tener un perro. Tu texto argumentativo explicaría por qué sería una buena idea y daría razones para apoyarlo.
Características de un texto argumentativo
Los textos argumentativos, incluso los más sencillos, tienen tres partes principales:
La idea principal
Esta es la idea que se quiere defender. Es la opinión o el punto de vista del autor. Por ejemplo, en el caso del perro, la tesis sería: "Deberíamos tener un perro". Es importante que sea una idea clara y fácil de entender.
Los argumentos
Los argumentos son las razones que se dan para apoyar la tesis. Son las pruebas o los ejemplos que usamos para convencer a los demás. Siguiendo con el ejemplo del perro, algunos argumentos podrían ser:
-
"Un perro nos haría compañía y sería un amigo para jugar."
-
"Yo me haría responsable de darle de comer y pasearlo."
-
"Tener un perro nos enseñaría a ser más responsables."
Estos argumentos deben ser lógicos y convincentes.