




CIENCIAS SOCIALES

FEBRERO 14 DE 2025





FEBRERO 21 DE 2025
LOS PRIMEROS POBLADORES DE COLOMBIA
En Colombia habitaron 3 familias indígenas muy importantes por los grandes aportes culturales, estas son:
Familia Chibcha.
Familia Caribe.
Familia Arawac.
LA FAMILIA O CULTURA CHIBCHA
Eran familias muy numerosas (con bastantes miembros en cada familia), muy buenos para las matemáticas, su escritura se basaba en jeroglíficos.
Dentro de la cultura Chibcha se destacan los grupos Muiscas y Taironas.
FAMILIA CARIBE
La familia Caribe se ubicó principalmente en las regiones costeras del Caribe y los Llanos Orientales. Eran conocidos por su espíritu guerrero y su resistencia frente a la colonización española. Algunas características de esta familia son:
-
Organización social: Vivían en comunidades lideradas por caciques y eran expertos en la navegación y la pesca.
-
Aportes culturales: Desarrollaron técnicas de caza y agricultura, y su alimentación se basaba en yuca, maíz y pescado.
-
Grupos destacados: Entre los grupos Caribe más conocidos se encuentran los Wayuu (en La Guajira), quienes aún hoy conservan gran parte de sus tradiciones y lengua.
FAMILIA ARAWAC
La familia Arawac se extendió por diversas regiones de Colombia, incluyendo la Amazonía, la Orinoquía y algunas zonas del Caribe. Eran conocidos por su carácter pacífico y su conexión con la naturaleza. Algunos aspectos relevantes son:
-
Organización social: Vivían en comunidades pequeñas y se organizaban en clanes familiares.
-
Aportes culturales: Desarrollaron técnicas de agricultura, especialmente el cultivo de yuca, y eran expertos en la elaboración de cerámica.
-
Grupos destacados: Entre los grupos Arawac más importantes se encuentran los Guahíbos (en los Llanos Orientales) y los Ticunas (en la Amazonía).
LEGADO DE LOS PRIMEROS POBLADORES
Los primeros pobladores de Colombia dejaron un legado cultural invaluable que aún perdura en las comunidades indígenas actuales. Sus conocimientos en agricultura, minería, astronomía y arte, así como su profunda conexión con la naturaleza, son fundamentales para entender la riqueza cultural del país. Además, muchas de sus tradiciones, lenguas y creencias han sido preservadas por las comunidades indígenas que hoy habitan en Colombia.
En resumen, las familias Chibcha, Caribe y Arawac no solo fueron los primeros habitantes del territorio colombiano, sino que también sentaron las bases de la diversidad cultural que caracteriza a Colombia hoy en día.
MARZO 10 DE 2025
En la próxima clase de sociales hay evaluación de primeros pobladores y familias chibcha, arawak y caribe
MARZO 14 DE 2025
RESPUESTAS DE EVALUACIÓN FILA 1 DEL 14 DE MARZO DE 2025
-
¿Qué cultivos sembraban los Muiscas de la familia Chibcha?
Los Muiscas sembraban principalmente maíz, papa, quinoa y algodón. -
¿Qué actividades hacían los Caribe para conseguir su alimento?
Los Caribe practicaban la pesca, la caza y la agricultura, cultivando productos como la yuca y el maíz. -
¿Qué característica principal tenía la familia Arawac en su forma de ser?
La familia Arawac se caracterizaba por su carácter pacífico y su profunda conexión con la naturaleza. -
¿Qué aportaron los africanos a la cultura colombiana?
Los africanos aportaron elementos como la música (por ejemplo, la cumbia y el currulao), instrumentos musicales (como la marimba y los tambores), danzas, tradiciones religiosas y una gran influencia en la gastronomía, como el uso del coco y los platos a base de pescado.
RESPUESTAS DE EVALUACIÓN FILA 2 DEL 14 DE MARZO DE 2025
-
¿Por qué se dice que Colombia es un país lleno de colores y sabores?
Colombia es un país lleno de colores y sabores debido a su gran diversidad cultural, geográfica y étnica. Esta diversidad se refleja en sus tradiciones, festividades, música, danzas, artesanías y, especialmente, en su gastronomía, que combina influencias indígenas, africanas y europeas. Cada región tiene platos típicos, ingredientes únicos y expresiones culturales que enriquecen la identidad del país. -
¿Cuáles son las tres familias indígenas más importantes que habitaron en Colombia?
Las tres familias indígenas más importantes que habitaron en Colombia son:-
Familia Chibcha
-
Familia Caribe
-
Familia Arawac
-
-
¿En qué región de Colombia se ubicó principalmente la familia Chibcha?
La familia Chibcha se ubicó principalmente en la región del altiplano cundiboyacense, en el centro del país. -
¿Cómo se llamaban los líderes de la familia Chibcha?
Los líderes de la familia Chibcha se llamaban caciques.
MARZO 28 DE 2025
DIVERSIDAD CULTURAL DEL MUNICIPIO DE NARIÑO
1. Escribe en tu cuaderno 3 platos típicos que se preparan y se consumen en el municipio de Nariño.
2. Qué atracción o sitio turístico crees que tiene Nariño y que no lo tiene otro municipio
ABRIL 4 DE 2025
LOS GRUPOS CULTURALES DE COLOMBIA
Pueblos indígenas
Actualmente en Colombia hay muchos pueblos indígenas como los Wayuu en La Guajira, los Kogui en la Sierra Nevada y los Emberá en el Chocó. Cada uno tiene su propia lengua, tradiciones y forma de ver el mundo.
Dato curioso: Los niños Wayuu aprenden en su lengua nativa para mantener viva su cultura.
Comunidades afrocolombianas
Los afrocolombianos llegaron de África hace mucho tiempo y trajeron música, bailes y comidas deliciosas. Viven principalmente en el Pacífico y el Caribe colombiano.
Comunidad raizal
En las islas de San Andrés y Providencia vive el pueblo raizal, que tiene su propio idioma (creole) y costumbres muy especiales.
Cultura campesina
Los campesinos colombianos trabajan la tierra y producen alimentos como el café, las frutas y las verduras que todos disfrutamos.
MANIFESTACIONES DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
Música y bailes
Colombia tiene más de 1,000 ritmos musicales diferentes. Algunos ejemplos son:
-
La cumbia (mezcla de indígenas, africanos y españoles)
-
El vallenato (de la región Caribe)
-
El bambuco (de la zona andina)
Gastronomía
Nuestra comida es deliciosa porque mezcla ingredientes y sabores de todas las culturas:
-
Las arepas (de maíz, alimento importante para los indígenas)
-
El sancocho (sopa con influencia africana)
-
Las empanadas (con masa de maíz y carnes traídas por los españoles)
Festivales y carnavales
-
Carnaval de Negros y Blancos en Pasto: muestra la mezcla de culturas con desfiles coloridos
-
Feria de Cali: celebra la música salsa
-
Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar
ABRIL 11 DE 2025
12 DE OCTUBRE: UN ENCUENTRO QUE CAMBIÓ EL MUNDO
En 1492, Cristóbal Colón llegó a América pensando que era Asia. Este viaje marcó el encuentro de dos mundos:
-
Para los europeos:
-
Creían haber "descubierto" nuevas tierras.
-
Buscaban oro, especias y expandir su religión.
-
-
Para los indígenas (Taínos, Muiscas, etc.):
-
Fue una sorpresa ver personas tan diferentes.
-
Al principio, algunos creyeron que los europeos eran seres divinos.
-
Con el tiempo, perdieron tierras y libertad.
-
ACTIVIDAD
"Entrevista a un testigo imaginario"
Instrucciones:
-
Elegir un personaje (un niño Taíno o un marinero de Colón).
-
Escribir 3 preguntas y sus respuestas (ejemplo):
-
Taíno: "¿Por qué vinieron los europeos?" → "Trajeron armas y nos quitaron todo".
-
Marinero: "¿Qué pensaste al ver América?" → "Pensé que era India, ¡pero era nuevo!".
-
-
Dibujar al personaje y su respuesta más impactante.
ABRIL 14 DE 2025
Completa los espacios en blanco según lo aprendido en la clase
"LOS OFICIOS DE MI REGIÓN Y EL CLIMA"
En mi región, el clima es _______ (cálido, frío o lluvioso). Por eso, las personas trabajan en diferentes oficios. Por ejemplo:
-
Don Luis es _______ (agricultor/pescador/artesano) y siembra _______ (arroz/maíz/café) porque necesita un clima _______ (soleado/húmedo).
-
Doña María trabaja como _______ (tejedora/vendedora de sombrillas) y usa _______ (chaqueta/sombrero/botas) para protegerse del _______ (frío/sol/lluvia).
Yo valoro su trabajo porque gracias a ellos tenemos alimentos, ropa y otros productos importantes. El clima influye en sus vidas, ¡y por eso debemos cuidar nuestro planeta!
ABRIL 21 DE 2025
TIPOS DE CLIMA EN NUESTRA REGIÓN
1. En nuestro territorio, podemos encontrar tres climas principales:
-
Clima cálido: Hace mucho sol y calor. Usamos gorras, gafas y ropa fresca. Ejemplo: los días de playa o cuando jugamos en el parque al mediodía.
-
Clima frío: Las temperaturas bajan, Necesitamos abrigos, bufandas y bebidas calientes. Ejemplo: las mañanas de invierno o en las montañas.
-
Clima lluvioso: Hay precipitaciones y usamos paraguas o botas. Ejemplo: después de la lluvia, vemos charcos y la tierra se humedece para los cultivos.
2. ¿Cómo nos afecta el clima?
El clima define:
-
La ropa que usamos (traje de baño en verano, chaqueta en invierno).
-
Las actividades que hacemos (pasear en días soleados, leer en casa cuando llueve).
-
Los alimentos que cosechamos (el sol ayuda a crecer frutas, la lluvia alimenta los ríos).
3. El cambio climático y nuestro papel
Problema: Por la contaminación, el clima está cambiando. Hay más calor extremo, sequías o inundaciones.
Solución: ¡Podemos ayudar!
-
Plantando árboles.
-
Ahorrando agua y energía.
-
Reciclando plásticos y papeles.
ACTIVIDAD
Dibuja un paisaje de tu región con el clima que más te guste y escribe una acción para protegerlo. Ejemplo: "En mi dibujo hace sol, por eso voy a regar las plantas".



ABRIL 28 DE 2025
EL CLIMA DE COLOMBIA
El clima de Colombia está determinado por aspectos geográficos y atmosféricos tales como precipitaciones, intensidad, radiación solar, temperatura, sistemas de vientos, latitud, altitud, continentalidad y humedad atmosférica.
Los mismos generan un amplio mosaico de climas y microclimas en Colombia, que van desde los más calurosos (30 °C en las costas y llanuras) hasta los más fríos, con temperaturas bajo 0 °C en los picos de las montañas de la Cordillera de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta.
Las 5 zonas bioclimáticas principales de Colombia:
-
Selva tropical lluviosa: Este tipo de bioclima se encuentra ubicado a una altura aproximada entre los 1000 metros sobre el nivel del mar. Se localiza en la región de la cuenca del Amazonas y el departamento del Chocó, específicamente en las selvas del Catatumbo. Se distribuye también por la costa pacífica, la vertiente oriental de la cordillera oriental y por la región central de Magdalena. El clima representativo es lluvioso, puede contar con lluvias abundantes y constantes durante casi todo el año. La temperatura suele superar los 27 °C. La selva tropical lluviosa cuenta con una flora extensa. Los arboles suelen tener tamaños gigantes, alrededor de los 50 o 60 metros de altura. También existen grandes lianas, plantas parásitas y bejucos. La fauna tiene una gran diversidad de aves, monos, tortugas y osos hormigueros, además de una variedad de insectos. Los suelos son calientes, húmedos y oscuros. Esto se debe a que los arboles de gran tamaño bloquean la entrada de la luz.
-
Montaña tropical: Estas montañas se ubican en la región andina, la sierra nevada de Santa Marta y en la cordillera central. El clima en estas montañas suele determinarlo la altura. Estas poseen una altura superior a los 3000 msnm y la temperatura climática esta entre 12 y 17 °C. En la fauna se encuentran principalmente el tigrillo, el mono aullador, el cóndor y otras especies.
-
Sabana tropical: Las sabanas tropicales se encuentran ubicadas en los llanos orientales y en gran parte de la región del Caribe, a una altura de 1000 msnm.
MAYO 2 DE 2025
Derechos y deberes
El árbol de los acuerdos
¿QUÉ SON LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS?
Los derechos del niño son un conjunto de normas que protegen la integridad de las personas hasta determinada edad. Ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia.
¿QUÉ SON LOS DEBERES U OBLIGACIONES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS?
Son las actividades, actos y circunstancias que implican una determinada obligación moral o ética. Todos los niños y niñas tienen derechos y también tienen deberes. Cada derecho lleva un deber o una obligación inmersa, es necesario que los niños conozcan muy bien sus derechos y obligaciones. ¿Cuáles son los derechos de los niños y las niñas?
❖ Derecho a la igualdad
❖ Derecho a una identidad.
❖ Derecho al amor
❖ Derecho a la educación
❖ Derecho a la recreación
❖ Derecho a una salud de calidad.
❖ Derecho a la expresión
❖ Derecho a la integración
❖ Derecho a la protección.
❖ Derecho a vivir en un ambiente sano

MAYO 5 DE 2025
LOS AFROCOLOMBIANOS Y SU INFLUENCIA EN LA MÚSICA Y LA GASTRONOMÍA
Los afrocolombianos, descendientes de africanos traídos durante la época colonial, han enriquecido la cultura colombiana con sus tradiciones, especialmente en la música y la gastronomía. Su legado es fundamental en la identidad nacional.
1. Influencia en la Música
La música afrocolombiana es vibrante y rítmica, con instrumentos y ritmos que han influido en géneros nacionales e internacionales. Algunos ejemplos son:
-
La Cumbia:
-
Surgió de la mezcla de ritmos africanos, indígenas y españoles.
-
Instrumentos como la tambora (de origen africano), las gaitas (indígenas) y las maracas le dan su sonido característico.
-
Ejemplo: "La Pollera Colorá" (un clásico de la cumbia).
-
-
El Currulao:
-
Ritmo tradicional del Pacífico, tocado con marimba de chonta, cununos y bombos.
-
Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
-
-
La Champeta:
-
Originaria de Cartagena y San Basilio de Palenque, fusiona ritmos africanos con sonidos caribeños.
-
Ejemplo: "El Sayayín" (de Viviano Torres).
-
-
El Mapalé:
-
Danza africana adaptada en Colombia, con movimientos rápidos y tambores.
-
2. Influencia en la Gastronomía
La cocina afrocolombiana es sabrosa y diversa, con ingredientes y técnicas africanas mezcladas con productos locales. Algunos platos representativos son:
-
Sancocho de Pescado (Pacífico):
-
Sopa espesa con pescado, plátano, yuca, coco y hierbas.
-
Similar a guisos africanos como el "calalú".
-
-
Arroz con Coco (Caribe):
-
Preparado con leche de coco, un ingrediente clave en la cocina africana.
-
-
Bollo de Maza (Costa Caribe y Pacífico):
-
Hecho con maíz, similar a los "kenkey" de Ghana.
-
-
Encocado de Camarón o Jaiba:
-
Mariscos cocinados en salsa de coco, común en el Pacífico.
-
-
Fritos como el Patacón y la Arepa de Huevo:
-
Técnicas de fritura heredadas de tradiciones africanas.
-
ACTIVIDAD
Dibujar un plato típico afrocolombiano y describir sus ingredientes.