




CIENCIAS NATURALES

FEBRERO 11 DE 2025



Febrero 14 de 2025


Febrero 18 de 2025
FUNCIONES VITALES
Estas funciones son súper importantes porque nos permiten vivir y mantenernos sanos. ¡Vamos a conocerlas!
-
Nutrición:
Imagina que tu cuerpo es como un carro. ¡Necesita gasolina para poder moverse y funcionar! La nutrición es como la gasolina para nuestro cuerpo. Comemos alimentos que nos dan energía y nutrientes, como vitaminas y minerales. ¡Estos nutrientes son como los ladrillos que construyen y reparan nuestro cuerpo!
La nutrición también nos ayuda a crecer fuertes y sanos. ¡Es como si los alimentos fueran el abono que hace crecer una planta!
2. Relación o interacción:
Los seres vivos no vivimos aislados. ¡Nos relacionamos con otros seres vivos y con el mundo que nos rodea! Usamos nuestros sentidos, como la vista, el oído y el tacto, para conocer lo que pasa a nuestro alrededor. ¡Es como si tuviéramos antenas para recibir información!
También nos relacionamos con otras personas y animales. ¡Compartimos juegos, aprendemos y nos divertimos juntos! ¡Es como si fuéramos un equipo!
3. Reproducción:
La reproducción es la función que permite a los seres vivos tener hijos. ¡Es como si cada ser vivo tuviera la capacidad de plantar una semillita y hacer crecer una nueva planta!
Los bebés se parecen a sus padres, pero también son diferentes. ¡Es como si cada bebé fuera una nueva versión de la familia! La reproducción es importante porque asegura que la vida continúe en el planeta.
¡Importante!
-
Las funciones vitales son como los súper poderes que nos permiten vivir.
-
La nutrición nos da energía y nutrientes para crecer y mantenernos sanos.
-
La relación nos permite conectar con el mundo y con otros seres vivos.
-
La reproducción asegura que la vida continúe en el planeta.
Febrero 21 de 2025
Febrero 25 de 2025
EL CUERPO HUMANO Y SUS SISTEMAS
Nuestro cuerpo es como una máquina increíble que funciona gracias a la colaboración de diferentes sistemas. Cada sistema tiene órganos que trabajan juntos para realizar una función específica. A continuación, aprenderemos sobre algunos de los sistemas más importantes:
-
Sistema Digestivo:
-
Función: Transforma los alimentos en nutrientes que nuestro cuerpo necesita para tener energía y crecer.
-
Órganos principales: Boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso.
-
Importancia: Sin este sistema, no podríamos obtener los nutrientes de los alimentos.
-
-
Sistema Respiratorio:
-
Función: Permite que nuestro cuerpo obtenga oxígeno del aire y elimine el dióxido de carbono.
-
Órganos principales: Nariz, tráquea, pulmones.
-
Importancia: El oxígeno es esencial para que nuestras células produzcan energía.
-
-
Sistema Circulatorio:
-
Función: Transporta la sangre por todo el cuerpo, llevando oxígeno y nutrientes a las células y recogiendo desechos.
-
Órganos principales: Corazón, vasos sanguíneos (arterias, venas, capilares).
-
Importancia: Sin la circulación de la sangre, nuestros órganos no recibirían lo que necesitan para funcionar.
-
Nuestro cuerpo es muy especial y todos sus sistemas son importantes. Debemos cuidarlo alimentándonos bien, haciendo ejercicio y descansando lo suficiente. ¿Qué acciones puedes tomar para cuidar tus sistemas digestivo, respiratorio y circulatorio?
ACTIVIDAD
-
Dibuja y colorea los tres sistemas que aprendimos (digestivo, respiratorio y circulatorio).
-
Escribe al lado de cada sistema su función principal.
-
Piensa en un hábito saludable para cuidar cada sistema y escríbelo en tu cuaderno.
FEBRERO 28 DE 2025
ACTIVIDAD
Hacer el aparato digestivo de manera creativa, puede usar plastilina, material desechable, etc...
MARZO 4 DE 2025
HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE PARA CUIDAR NUESTROS SISTEMAS
Mantener hábitos de vida saludable es fundamental para cuidar nuestros órganos y sistemas, como el digestivo, respiratorio y circulatorio. Estos sistemas trabajan juntos para mantenernos vivos y en buen estado, por lo que es importante reflexionar sobre cómo nuestras acciones diarias pueden afectarlos.
Para cuidar el sistema digestivo, es necesario seguir hábitos como:
-
Comer alimentos nutritivos, como frutas, verduras y cereales, que ayudan a que los órganos como el estómago y los intestinos funcionen correctamente.
-
Beber suficiente agua, ya que facilita la digestión y evita problemas como el estreñimiento.
-
Lavarse las manos antes de comer, para evitar que gérmenes dañinos entren a nuestro cuerpo.
El sistema respiratorio también necesita cuidados especiales. Algunos hábitos que podemos seguir son:
-
Respirar aire limpio, evitando lugares con humo o contaminación.
-
Hacer ejercicio regularmente, como correr o nadar, para fortalecer los pulmones y mejorar la capacidad respiratoria.
-
Evitar fumar o estar cerca de fumadores, ya que el humo del cigarrillo daña los pulmones.
Por último, el sistema circulatorio se beneficia de hábitos como:
-
Mantener una dieta baja en grasas y azúcares, para que el corazón y las arterias no se sobrecarguen.
-
Realizar actividad física, como caminar o andar en bicicleta, para que la sangre circule mejor por todo el cuerpo.
-
Dormir lo suficiente, ya que el descanso ayuda a que el corazón funcione correctamente.
MARZO 7 DE 2025
LA CÉLULA
La célula es la unidad básica de todos los seres vivos. Es como un pequeño ladrillo que, junto con otros, forma las paredes de una casa. En este caso, las células forman tejidos, órganos y, finalmente, todo el cuerpo de los seres vivos. Cada célula tiene partes importantes como el núcleo, que es como el cerebro de la célula; la membrana, que es como su piel; y el citoplasma, que es como un gel donde están todas las partes que la célula necesita para funcionar.
Las células no son todas iguales. Dependiendo de su función, pueden tener formas y tamaños diferentes. Por ejemplo, las células de los músculos son alargadas para poder contraerse y relajarse, mientras que las células de la piel son planas para proteger el cuerpo.
Cada célula tiene partes importantes:
-
El núcleo: Es como el cerebro de la célula. Le dice a la célula qué hacer y cómo hacerlo.
-
La membrana: Es como la piel de la célula. Protege todo lo que hay dentro.
-
El citoplasma: Es como un gel lleno de cosas que la célula necesita para vivir y trabajar.
Las células no son todas iguales. Algunas son redondas, otras son alargadas, y algunas tienen formas raras. Esto es porque cada tipo de célula tiene un trabajo diferente. Por ejemplo, las células de los músculos son largas y fuertes para ayudarnos a movernos, y las células de la piel son planas para protegernos.
Cuando muchas células del mismo tipo se juntan, forman un tejido. Y cuando diferentes tejidos trabajan juntos, forman un órgano, como el corazón o el estómago.
ACTIVIDAD
"Dibuja y Colorea tu Célula"
Materiales:
-
Papel
-
Lápices de colores
-
Marcadores
Instrucciones:
-
Dibuja una célula: En una hoja de papel, dibuja una forma grande que será tu célula. Puede ser redonda, ovalada o incluso con forma de estrella.
-
Añade las partes principales:
-
Dibuja un círculo en el centro para representar el núcleo.
-
Dibuja una línea alrededor de la célula para representar la membrana.
-
Colorea el espacio entre el núcleo y la membrana para representar el citoplasma.
-
-
Etiqueta las partes: Escribe los nombres de cada parte (núcleo, membrana, citoplasma) al lado de tu dibujo.
-
Colorea: Usa tus colores favoritos para decorar tu célula. ¡Hazla única!
-
Presenta tu célula: Cuando termines, muestra tu dibujo a tu profesor y explícales a tus compañeros qué hace cada parte de la célula.

MARZO 7 DE 2025
LA REPRODUCCIÓN
Es el proceso por el cual los seres vivos dan origen a nuevos individuos.
-
Sin reproducción, las especies desaparecerían.
Tipos de reproducción:
-
Reproducción sexual: Requiere la unión de dos células (masculina y femenina). Ejemplos: humanos, perros, árboles frutales.
-
Reproducción asexual: Un solo organismo puede crear nuevos individuos. Ejemplos: bacterias, estrellas de mar, plantas como la papa.
Importancia de la reproducción celular:
-
Las células se dividen para crecer, reparar tejidos y reproducirse.
ACTIVIDAD
Dibuja un animal y una planta, y escriban cómo crees que se reproducen.
MARZO 21 DE 2025
EXPERIMENTO
-
Toma un huevo (célula gigante) y quita cuidadosamente una parte de la cascara sin romper la membrana (telita de color blanco)
-
Toma un registro fotográfico,
-
Coloca el huevo sin cascara en un plato.
-
Observa el citoplasma y el núcleo.
-
Toma el registro fotográfico
-
Con la ayuda de unos palillos intenta sacar un trozo de la membrana celular
-
Toma registro fotográfico
-
Observa como el núcleo sin la membrana se esparce sin control, dentro del núcleo encontramos el ADN.
-
Toma el respectivo registro fotográfico
-
Imprime y corta cada una de las imágenes que fotografiaste.
-
Pega en tu cuaderno de ciencias naturales en forma ordenada, empezando con el primer registro fotográfico
-
Indica en cada foto las partes de la célula y el proceso que se va realizando en cada uno de los pasos.
MARZO 25 DE 2025
LA REPRODUCCIÓN
La reproducción es el proceso por el cual los seres vivos crean nuevos individuos de su misma especie. Existen dos tipos principales:
REPRODUCCIÓN ASEXUAL:
Un solo organismo puede reproducirse sin necesidad de una pareja.
Ejemplos:
Las plantas como la papa (crece a partir de un tubérculo).
Las estrellas de mar (pueden regenerarse a partir de un brazo).
REPRODUCCIÓN SEXUAL:
Requiere dos individuos (masculino y femenino).
Ejemplos:
Animales: perros, gatos, humanos.
Plantas con flores (polinización).
Todos los seres vivos se reproducen para que su especie no desaparezca. Algunos lo hacen solos (reproducción asexual), como las patatas que crecen bajo tierra. Otros necesitan una pareja (reproducción sexual), como los pájaros que ponen huevos.
¿Sabías que...?
Las abejas ayudan a las flores a reproducirse llevando polen.
Algunos lagartos pueden regenerar su cola si la pierden.
MARZO 28 DE 2025
¡DESCUBRE EL SECRETO DEL ADN!
¿Por qué te pareces a tu familia?
El ADN es como un libro de instrucciones diminuto que está dentro de todas tus células. Es el que decide:
-
Si tu pelo es liso o rizado.
-
Si tus ojos son cafés, verdes o azules.
-
¡Incluso si eres alto o bajo!
¿Dónde está el ADN?
Vive en el núcleo de tus células (imagina que el núcleo es como el "cerebro" de la célula). Tiene una forma de escalera retorcida (como un tirabuzón) llam1ada doble hélice.
¿Cómo funciona?
Tus papás te pasan partes de su ADN cuando naces. Por eso compartes rasgos con ellos, ¡y hasta con tus abuelos! Por ejemplo:
-
Si tu papá tiene cabello negro, quizá tú también.
-
Si tu mamá es buena corriendo, ¡tal vez tú heredaste eso!
Dato curioso: ¡Todos los seres vivos tienen ADN! Las plantas, los perros, los gatos... ¡hasta una banana!
¿Sabías que podemos extraer ADN de una fruta?
ACTIVIDAD
1. Pídele a tu familia que te ayude a buscar 3 rasgos que heredaste:
-
___________________ (ejemplo: orejas como las de mi abuelo)
-
___________________
-
___________________
2. Imprime una foto tuya y una de un hermano, mamá, abuelito, tío e identifica 2 rasgos que son parecidos y que fueron heredados.
ABRIL 1 DE 2025
¿QUÉ SON LOS SERES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS?
"Los seres bióticos son aquellos que tienen vida, como las plantas, los animales y los humanos. Necesitan alimentarse, crecer y reproducirse. Los seres abióticos no tienen vida, pero son importantes para los seres vivos, como el agua, el aire, las rocas y el suelo."
ACTIVIDAD
-
En el cuadro pega o dibuja 4 seres "Bióticos" y "Abióticos".
2. "¿Por qué el sol es abiótico si nos da energía?"
3. "¿Cómo ayudan los factores abióticos a los seres vivos?"

ABRIL 4 DE 2025
ECOSISTEMAS
"Un ecosistema es un lugar donde los seres vivos (bióticos) interactúan entre sí y con los no vivos (abióticos). Hay ecosistemas terrestres (bosques, desiertos) y acuáticos (ríos, océanos)."
ACTIVIDAD
"Construye tu ecosistema":
-
Crea un ecosistema en una cartulina: dibuja o recorta seres bióticos (animales, plantas) y abióticos (sol, agua).
-
Explican oralmente cómo se relacionan los elementos
TIPOS DE ECOSISTEMAS
Terrestres: En tierra (bosques, desiertos, praderas).
Ejemplo: En el desierto, hay cactus y camellos que soportan el calor.
Acuáticos: En agua (océanos, ríos, lagos).
Ejemplo: En el arrecife de coral, peces de colores viven entre corales.
Mixtos: Donde se juntan tierra y agua (humedales, manglares).
Ejemplo: En un pantano, hay cocodrilos, garzas y plantas acuáticas.
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES?
• Nos dan oxígeno, alimento y agua.
• Los animales dependen unos de otros (como las abejas que polinizan flores).
• ¡Sin ecosistemas no habría vida!
ABRIL 11 DE 2025
LA FLORA Y LA FAUNA
Flora:
Son todas las plantas que existen en un lugar. Incluye:
-
Árboles: como el pino o el mango.
-
Flores: como margaritas o rosas.
-
Hierbas y pastos: como el trigo o el césped.
Fauna:
Son todos los animales que viven en un lugar. Incluye:
-
Aves: como colibríes o palomas).
-
Insectos: como abejas o mariposas).
-
Reptiles: como lagartijas o tortugas).
-
Mamíferos: como ardillas o conejos).
Importante
La flora y la fauna dependen una de la otra:
-
Las plantas dan oxígeno y alimento a los animales.
-
Los animales (como las abejas) ayudan a las plantas a reproducirse.
EJERCICIO
-
Dibuja 2 plantas (flora) y 2 animales (fauna) de tu barrio.
-
Escribe cómo se ayudan los animales y las plantas (ejemplo: "El pájaro come frutas y esparce semillas").
Dato curioso:
¡Sin flora no habría fauna! ¿Por qué? Porque no habría comida ni aire limpio.






ABRIL 14 DE 2025
¿QUÉ ES LA LUZ?
La luz es una forma de energía que nos permite ver los objetos a nuestro alrededor. Sin luz, todo estaría oscuro y no podríamos distinguir formas ni colores.
FUENTES DE LUZ NATURAL
Son aquellas que provienen de la naturaleza, sin intervención humana. Las principales son:
-
El Sol: Es la fuente de luz natural más importante. Proporciona luz y calor durante el día.
-
Las estrellas: En la noche, algunas estrellas emiten luz, aunque están muy lejos de la Tierra.
-
Los relámpagos: Producen luz durante las tormentas eléctricas.
-
Algunos animales y plantas: Como las luciérnagas (insectos que brillan) o ciertos hongos bioluminiscentes.
FUENTES DE LUZ ARTIFICIAL
Son creadas por el ser humano para iluminar cuando no hay luz natural suficiente. Algunas ejemplos son:
-
Bombillas (focos): Funcionan con electricidad y hay de diferentes tipos (incandescentes, LED).
-
Velas y lámparas de aceite: Antiguamente se usaban para iluminar en la oscuridad.
-
Pantallas electrónicas: Como las de celulares, tablets y televisores, que emiten luz para mostrar imágenes.
-
Linternas: Portátiles y útiles en emergencias o actividades nocturnas.
DIFERENCIAS ENTRE LUZ NATURAL Y LUZ ARTIFICIAL
TRABAJO EN CASA
Experimento 1: "¿La luz viaja en línea recta?"
-
Materiales: linterna, cartón con agujero, hoja de papel.
-
Procedimiento:
-
En un cuarto oscuro, se enciende la linterna hacia el cartón.
-
Se observa cómo la luz pasa solo en línea recta por el agujero.
-
-
Tome registros fotográficos y pégue en su cuaderno de ciencias naturales
-
Conclusión: "La luz se propaga en línea recta."
-
Experimento 2: "Sombras y obstáculos"
-
Materiales: objeto opaco (ej. libro), pared, linterna.
-
Procedimiento:
-
Se coloca el objeto frente a la linterna.
-
Se observa la sombra en la pared y se pregunta: "¿Por qué se forma?"
-
-
Tome registros fotográficos y pegue en su cuaderno
-
Responda ¿por qué se forma?
-
Conclusión: "La luz no atraviesa objetos opacos → se forman sombras."
-

ABRIL 21 DE 2025
ACTIVIDAD.
Aprender la canción Colombia mía, mañana continuamos con el estudio de la misma, el día miércoles la vamos cantar en el programa del día del idioma
COLOMBIA MIA
En un país tropical
Donde el sol siempre esta
Colombia es genial
Con su historia nos va a encantar
Simón Bolívar lucho sin cesar
Por la libertad de este lugar
montañas y selva verde
Colombia nunca se pierde
CORO:
Colombia mía, país de alegría
Con los niños vamos a bailar
Tierra adorada, historia encantada
Vamos todos a cantar
Del oro y la sal soy yo
Un pueblo de gran valor,
Los muiscas y sus tradiciones
Llenan de color nuestros corazones.
Con flores y café
La amistad siempre se ve
Bailamos la cumbia y el vallenato
Colombia y cada rincón es relato
Colombia mía, país de alegría
Con los niños vamos a bailar
Tierra adorada, historia encantada
Vamos todos a cantar
Con flores y café
La amistad siempre se ve
Bailamos la cumbia y el vallenato
Colombia y cada rincón es relato
Colombia mía, país de alegría
Con los niños vamos a bailar
Tierra adorada, historia encantada
Vamos todos a cantar
ABRIL 14 DE 2025
SONIDO Y LUZ
1. ¿Qué es la luz y cómo se propaga?
-
Definición: La luz es una forma de energía que nos permite ver los objetos. Puede ser natural (sol, fuego) o artificial (bombillos, linternas).
-
Propagación: La luz viaja en línea recta y a gran velocidad (¡300,000 km por segundo!). Puede atravesar algunos materiales, reflejarse o absorberse.
-
Tipos de materiales según la luz:
-
Transparentes: Dejan pasar casi toda la luz (ej: vidrio, aire).
-
Translúcidos: Dejan pasar luz, pero no dejan ver con claridad (ej: papel cebolla, plástico opaco).
-
Opacos: No dejan pasar luz (ej: madera, metal, cartón).
-
2. ¿Qué es el sonido y cómo se propaga?
-
Definición: El sonido es una vibración que se transmite a través de un medio (aire, agua, sólidos) y que podemos escuchar.
-
Propagación: El sonido viaja en ondas y necesita un medio material (no se propaga en el vacío). Es más lento que la luz (340 m/s en el aire).
-
Diferencias clave con la luz:
3. Aplicaciones en la vida diaria
-
Luz:
-
Usamos lentes transparentes para ver mejor.
-
Las cortinas translúcidas dejan entrar luz sin perder privacidad.
-
-
Sonido:
-
Los médicos usan estetoscopios (transmisión por sólidos) para escuchar latidos.
-
Debajo del agua, el sonido se escucha más claro (los delfines lo usan para comunicarse).
-
4. Reflexión sobre el uso responsable
-
Luz artificial: Apagar luces innecesarias ahorra energía y cuida el planeta.
-
Contaminación acústica: Evitar ruidos fuertes protege nuestros oídos y el ambiente.

MAYO 7 DE 2025
ACTIVIDAD
Experimenta en casa.
Con ayuda de un adulto responsable, elabora el siguiente experimento:
-
Consigue un vaso desechable, una bomba o globo, cinta adhesiva, una cucharilla y un poquito de azúcar o sal.
-
Toma el vaso y corta la base, coloca un trozo de cinta preferiblemente cinta de enmascarar para evitar cortarte con los bordes.
-
Por la parte ancha de del vaso coloca la bomba, cubriendo todo el espacio, asegura la bomba con cinta adhesiva
-
Coloca un poco de sal o azúcar sobre el globo
-
Ahora hacemos sonidos con nuestra voz en la parte de abajo del vaso y observamos lo que ocurre.
-
Recuerden hacer fotos del proceso de construcción del experimento y un video de lo que ocurre al hacerlo funcionar
-
Las fotos se pegan en el cuaderno y se presentan en la próxima clase.
-
El video de envía al whatsapp personal del profesor hasta el día sábado
Explicación en video, IMPORTANTE: NO SE NECESITA ESPEJO (En el video pide espejo, nosotros no lo necesitamos)
